viernes, 26 de diciembre de 2014
Nebulosa Roseta - NGC.2237
Os presento una nueva fotografía correspondiente a una Nebulosa de Emisión, catalogada con el número 2237, en el Nuevo Catálogo General (New General Catalogue of Nebulae and Clusters of Stars).
Realmente, esta imagen engloba, como se puede ver a primera vista, una nebulosa y un cúmulo asociado, en su centro, el NGC.2244.
Imagen con tiempo total de exposición de 45'. Obtenida a F/0, sobre Refractor de 152mm, f/5, y autoguiado con EZG60 + QHY-5, sobre una NEQ6 Pro. |
Realmente, esta imagen engloba, como se puede ver a primera vista, una nebulosa y un cúmulo asociado, en su centro, el NGC.2244.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Alta actividad solar
![]() |
18 de diciembre |
lunes, 24 de noviembre de 2014
Distro Astro 3.0 Juno
![]() |
Escritorio de Distro Astro 3.0 Juno |
La mayor novedad que trae Distro Astro 3.0 es que se han desarrollado 2 versiones diferentes, una para procesadores de 32 bits y otra para 64 bits (anteriormente solo había para 32 bits) por lo que deberemos descargar la que nos convenga en función del procesador que tengamos.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Primera luz de mi nuevo refractor de 152mm y f/5
Buenas!!
Os presento mis tres primeras fotografías a foco primario, desde Quintanarraya (Burgos), con mi nueva adquisición, "Tycho Brahe" un refractor de 152mm y f/5.
Comentar que no pude tomar tomas de calibración (darks, bias, flats) debidos a problemas técnicos con las baterías.
Espero que os gusten.
Os presento mis tres primeras fotografías a foco primario, desde Quintanarraya (Burgos), con mi nueva adquisición, "Tycho Brahe" un refractor de 152mm y f/5.
Comentar que no pude tomar tomas de calibración (darks, bias, flats) debidos a problemas técnicos con las baterías.
Espero que os gusten.
![]()
Nebulosa de Orión - M.42
Enlace Astrobín |
domingo, 2 de noviembre de 2014
Actualización de la actividad solar
Aunque hay muchas ganas, y muchas fotos todavía por procesar, no voy a hablar hoy de la mediática región activa 12192, la más espectacular en los últimos 20 años. Lo dejaremos para una entrada próxima, muy pronto.
Hoy quería aprovechar para comentar la actividad solar, pero antes de nada debemos situarnos. En la actualidad estamos en el ciclo solar número 24, que empezó a caballo entre 2008 y 2009 y concretamente en su máximo, que dura ya unos tres años y en el que ya se alcanzó un primer pico de actividad.
En junio, cuando hice la primera entrada con este mismo título, daba la impresión de que el Sol había alcanzado su segundo pico de actividad y que, en breve, empezaría a declinar su actividad camino del mínimo.
Por suerte no ha sido así y estos últimos meses la actividad se ha mantenido relativamente alta hasta alcanzar las 75 unidades en el número de Wolf (alisado), un valor no muy alto para ser un máximo, pero que según se ve en la gráfica supone un aumento claro respecto del primer pico, aunque todavía bastante menor si lo comparamos con el pasado ciclo 23.
Se puede observar que después del primer pico en el que llegó al máximo el hemisferio norte (en azul en la gráfica) hubo unos meses de estabilización en ambos hemisferios en el que alcanzaron la misma actividad (unas 27 unidades). A partir de entonces, desde mediados del año pasado, se ha producido un claro dominio del hemisferio sur, que ha aumentado su actividad, al contrario que el norte, dominando la actividad global. En este momento podemos ver la gran diferencia entre ambos hemiferios, mayor de la que hubo durante el ciclo pasado.
Seguiremos a pie de telescopio a ver qué pasa durante los próximos meses ... ¡se admiten apuestas!

OBITUARIO
Ayer me llegó la mala noticia del fallecimiento de Javier Járboles, uno de los grandes observadores solares de este país.
Tuve la fortuna de conocerle personalmente durante el CEA de Huesca en 2008 y guardo de aquel encuentro un grato recuerdo, el de una persona muy cercana y un gran apasionado del Sol.
Durante mediados de los años 90 escribió en la antigua Tribuna de Astronomía una sección mensual de heliofísica, bajo el pseudónimo de Al Fargani Ben Azahara, referencia para muchos de los observadores que por aquel tiempo estábamos empezando.
Guardo con cariño una anécdota que solía contar. Un día, en su casa de Zaragoza, mientras estaba haciendo el habitual recuento de las manchas solares empezó a oler a quemado: se había dejado sin tapar el buscador y ¡se había quemado unos cuantos pelos de la cabeza!
Desde aquí quisiera mandar un abrazo a sus familiares y amigos.
Javier Járboles DEP
Tuve la fortuna de conocerle personalmente durante el CEA de Huesca en 2008 y guardo de aquel encuentro un grato recuerdo, el de una persona muy cercana y un gran apasionado del Sol.
Durante mediados de los años 90 escribió en la antigua Tribuna de Astronomía una sección mensual de heliofísica, bajo el pseudónimo de Al Fargani Ben Azahara, referencia para muchos de los observadores que por aquel tiempo estábamos empezando.
Guardo con cariño una anécdota que solía contar. Un día, en su casa de Zaragoza, mientras estaba haciendo el habitual recuento de las manchas solares empezó a oler a quemado: se había dejado sin tapar el buscador y ¡se había quemado unos cuantos pelos de la cabeza!
Desde aquí quisiera mandar un abrazo a sus familiares y amigos.
Javier Járboles DEP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)