Sois varios los que habéis contactado conmigo por email o por comentarios en este blog preguntado por el estado de Distro Astro. La web oficial del proyecto www.distroastro.org no funcionaba y los servidores mirrors que alojaban la iso para su descarga tampoco.
Como ya sabréis, si habéis leido alguna entrada de este blog, soy colaborador de Distro Astro y he ayudado a traducir al castellano partes de esta distribución, por lo que decidí ponerme en contacto con Bamm Gabriana (el chico filipino que es el desarrollador principal del proyecto) para preguntarle si estaba bien y que pasaba con Distro Astro, si era un proyecto con futuro o si había pensado abandonarlo.
lunes, 2 de mayo de 2016
domingo, 24 de abril de 2016
Charla y observación solar con los alumnos de 2º de infantil del C.P. Fernando de Rojas
![]() |
Enseñando Astronomía a los niños de 2º de infantil del Fernando de Rojas |
Etiquetas:
Actividades,
Burgos,
charla,
Fernando de Rojas,
Naia,
observación,
observación solar,
segundo de infantil,
telescopio
domingo, 21 de febrero de 2016
Catálogo Messier App
Uno de los problemas que tenemos los aficionados que acabamos de empezar en el mundo de la astronomía es: ¿Hacia donde apuntamos nuestro telescopio/prismáticos? Casi todos comenzamos apuntando a la luna, a los planetas, alguna estrella de constelación conocida... ¿y después? El siguiente paso es comenzar a explorar el catálogo que Charles Messier recopiló en el siglo XVII para descartar objetos que se parecían a los cometas que tanto ansiaba descubrir.
Pero objetos Messier hay muchos (son 110) y quitando los más conocidos M31, M45 o M13 un astrónomo principiante puede perderse fácilmente entre todos ellos, no sabe ubicarlos en el cielo e incluso no sabe que tipo de objeto es el que está buscando (galaxia, cúmulo globular, cúmulo abierto, nebulosa planetaria...) por lo que puede llegar a él saltando de estrella en estrella o con una flamante montura GO-TO y no reconocerlo a través del ocular.
viernes, 29 de enero de 2016
Refrigeracion de una EOS 400D
Refrigeracion de una EOS 400D
mediante “dedo frío” por modulo Peltier.
Mediante este micro tutorial (sin
detalles muy específicos, dado que a través de Internet ya está más extensamente
explicado), trato de que veáis lo relativamente sencillo que es refrigerar la
Reflex EOS 400D.
Hablo de relativamente sencillo,
porque en mi caso no pretendo bajar la temperatura de trabajo del sensor CCD
por debajo de 3-5ºC, con el fin de evitar problemas derivados de la condensación.
Lógicamente lo primero que hice
fue ver unos cuantos tutoriales ya existentes y proveerme de pletina de cobre
de 1,5 mm, un módulo Peltier de 60W ya que no tenían el de 30W que sobraría con
este, una pasta térmica adhesiva bi-componente de calidad, un disipador de aluminio para CPU
con su ventilador y paciencia.
viernes, 22 de enero de 2016
Cometa Catalina
Buenas a todos,
La pasada madrugada del sábado 16 de enero al 17, pudimos
observar en conjunto el cometa Catalina ya de regreso tras su visita por
nuestro sistema solar.
Debido a la presencia de la luna que no se ocultó antes de
las 1:30 aproximadamente, y al débil brillo del cometa. No pudimos captar fotografías
de una gran calidad.
Pero la cosa era aprovechar este tipo de visitas estelares
que son tan poco habituales últimamente. Para amenizar la jornada, pudimos disfrutar
de unas cuantas fugaces despistadas y como no, el exquisito “té verde” que nos ofreció
Félix para entrar bien en calor, ya que el frio de esa noche alcanzo los -6ºC,
y eso lo acusaron las cámaras:
Ahí va la foto de grupo en nuestra zona habitual de observación
(Urrez):
Y como no, la foto del cometa Catalina:
Saludos a todos,
Leonardo Cuesta.
Leonardo Cuesta.
Etiquetas:
Actividades,
C/2013 US10,
Catalina,
cometa,
observación,
Urrez
Ubicación:
09199 Urrez, Burgos, España
jueves, 21 de enero de 2016
Asamblea anual y cena navideña
El pasado 28 de Diciembre tuvo lugar la asamblea anual de socios y como ya es tradición continuamos con la cena navideña.
En la asamblea vimos todas las actividades realizadas en el 2015, el estado de las cuentas, futuras actividades para este año y nuevos proyectos que vamos a ir preparando.
Después continuamos con la cena donde el buen ambiente y la hermandad reinaron durante toda la velada. Quiero agradecer a todos los socios el buen rato que pasamos juntos, ¡Gracias! =)
En la asamblea vimos todas las actividades realizadas en el 2015, el estado de las cuentas, futuras actividades para este año y nuevos proyectos que vamos a ir preparando.
Después continuamos con la cena donde el buen ambiente y la hermandad reinaron durante toda la velada. Quiero agradecer a todos los socios el buen rato que pasamos juntos, ¡Gracias! =)
viernes, 11 de diciembre de 2015
Gemínidas 2015
Con la vista fija ya en las navidades y con medio pie en el nuevo año, los próximos días tendremos la oportunidad de disfrutar, siempre y cuando el tiempo lo permita, de las Gemínidas.
No tan mediáticas como las Perseidas o las Leónidas, seguramente debido a la mala época en que se observan con frío y mal tiempo generalizado, se trata de una de las principales lluvias de estrellas del año.
En 2015 los pronósticos son buenos: apenas va a molestar la luna y se esperan más de 120 meteoros/hora durante el máximo, que ocurrirá a las 19:00h (horario peninsular) del lunes 14. De todas formas, como pasa con todas las lluvias de estrellas, el radiante está activo varios días, en este caso desde el día 4 al 17. El máximo es bastante largo y se podrá apreciar una actividad importante desde las 2:30h del día 14 hasta las 0:00h del día 15. Por lo cual, tanto el domingo 13 como el lunes 14 serán los días ideales para observar el mayor número de meteoros.
Cuando hablamos de 120 meteoros por hora nos estamos refiriendo a los que se verían desde un lugar con unas condiciones ideales de visibilidad, por lo que para este tipo de observación es indispensable alejarnos de las ciudades y a poder ser ganar algo de altitud. La mejor forma de observación es a simple vista y muy bien abrigados para poder estar cómodos y disfrutar así del espectáculo. Es importante también tener la vista bien acostumbrada a la oscuridad para no perdernos las estrellas fugaces más débiles, que son también las más numerosas, por lo que hay que evitar ser deslumbrados por cualquier tipo de luz.
Comparados con otros enjambres famosos, las Gemínidas son meteoros lentos que parecen salir de la constelación de Géminis, de ahí su nombre, concretamente de las proximidades de Cástor, entre las estrellas más brillantes de la constelación. Los granos de polvo que dan origen a estas estrellas fugaces provienen del asteroide Faetón, un asteroide de tipo Apolo cuyo tamaño apenas supera los 5 km, que parece ser un cometa extinto.
Ahora sólo queda salir ahí fuera y disfrutar del espectáculo ... y en unos días ... ¡Catalina!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)