lunes, 13 de mayo de 2024

¡Auroras a la puerta de casa!

     A estas alturas seguramente muchas de las personas que nos leen ya se habrán enterado, sea porque la han visto o porque lo han leído en prensa o redes sociales, de que durante la noche del pasado viernes sucedió un fenómeno muy poco habitual en nuestras latitudes: pudimos ver una aurora boreal. En esta entrada queremos explicar un poco en qué consistió el fenómeno y compartir alguna de las fotos hechas por nuestros socios. 


¿QUÉ SON Y CÓMO SE PRODUCEN LAS AURORAS BOREALES?

     Las auroras boreales (o australes, en el hemisferio sur) son el resultado de la interacción del viento solar con el campo magnético terrestre. El Sol envía al espacio un flujo de partículas cargadas, principalmente electrones y protones, de forma continua. Habitualmente, cuando estas partículas se aproximan a la Tierra, son desviadas por la magnetosfera y sólo aquellas más energéticas llegan a sortear esta defensa entrando por los polos, donde el campo magnético terrestre es mas débil. 

 

 
Foto realizada con el móvil por nuestro compañero Carlos desde las afueras de la ciudad de Burgos (Villanueva de Río Ubierna).

     Cuando estas partículas entran en contacto con las partes altas de la atmósfera, normalmente a alturas entre los 100-300 km, se encuentran con un gas enrarecido (muy poco denso) compuesto principalmente por átomos,  aunque también hay algunas moléculas, de oxígeno y nitrógeno. Cuando el viento solar impacta con este gas excita a esos átomos (o incluso los ioniza, según como sea su energía) que al volver a su estado fundamental, casi de manera instantánea, emiten una pequeña cantidad de energía. La suma de todas ellas es la aurora boreal

     Los colores que vemos en la misma dependerán de las partículas y energía en juego. El principal responsable de las auroras es el oxígeno. Al excitarse produce los dos colores más característicos: el rojo y, sobretodo, el verde. El primero se da en la parte más alta de la atmósfera donde la abundancia de oxígeno es menor y por tanto también la energía necesaria, produciéndose transiciones a mayor longitud de onda. Un poco más abajo, en el rango de altura comentado anteriormente, el oxígeno es más abundante y las transiciones son más energéticas, dando lugar al típico color verde. Por otro lado, por debajo de estas alturas, es más abundante el nitrógeno y su interacción con las partículas cargadas provenientes del Sol dan lugar a colores rojizos y violetas. La gama de colores que vemos durante una aurora boreal será la mezcla de todas estas interacciones, a distinas alturas y con distintos elementos, e irá cambiando de forma e intensidad a medida que el viento solar es atrapado por la magnetosfera.


Así capturó con su teléfono nuestro socio Dani la aurora desde la sierra de Madrid (Collado Mediano).


LA GRAN AURORA DEL 10 DE MAYO: ¿POR QUÉ TAN AL SUR?

     La energía del viento solar no es siempre la misma sino que varía según el momento del ciclo solar en el que nos encontremos. Como ya mencionamos hace un tiempo, en la actualidad estamos inmersos en el máximo solar. Durante este periodo, que según los ciclos puede durar al menos 2-3 años, el Sol se muestra más activo. Esto quiere decir que la cantidad y complejidad de fenómenos como manchas, protuberancias y fulguraciones se incrementan de forma considerable. Como consecuencia de todo esto, también el número y la intensidad de tormentas solares (también llamadas tormentas geomagnéticas) aumenta. Una de ellas ha sido la responsable de las grandes auroras vistas durante las últimas horas.

     De manera más concreta, el origen de esta gran tormenta solar, la más importante de las dos últimas décadas, ha sido una eyección de masa coronal (EMC) generada en el grupo de manchas NOAA 13664. Se trata de un gran grupo, que alcanzó la categoría más compleja, cuya visibilidad es posible solo durante la época de máximo solar. Ha llegado a ser tan grande (unas 17 veces nuestro planeta) que ha podido observarse incluso a simple vista (recordemos que siempre hay que hacerlo con el uso de filtros adecuados). Su configuración magnética ha sido muy compleja, con múltiples emersiones, y en un momento dado se ha producido una reconexión magnética de las líneas del campo que ha liberado la ingente cantidad de energía que ha llegado hasta nosotros desencadenado la gran tormenta solar. En este caso, este grupo, en apenas unas horas ha originado no una, sino seis EMCs que se pueden ver aquí.


Imagen del Sol tomada el día 11 por nuestro compañero Leo desde Burgos. En el recuadro se puede ver en detalle el gran grupo que ha originado las últimas auroras, con nuestro planeta, a escala, a su lado para resaltar sus dimensiones.


     Las EMCs son un hecho más o menos habitual en el Sol, sobretodo en épocas de máximo, y hay que tener en cuenta que pocas veces alcanzan la Tierra. Para ello tienen que venir en nuestra dirección y justo a nuestra altura, lo cual no es tan fácil como pudiéramos creer. Para entenderlo mejor tenemos que imaginarnos todo esto en 3D y no como hacemos tan a menudo, como si fuera un plano. El tiempo medio que tarda en llegar la energía de estas ECMs a nuestro planeta es típicamente de 24-48 h. Esto quiere decir que una vez detectada una hipotética tormenta potencialmente dañina capaz de impactar sobre nosotros (el Sol está monitoreado día y noche) disponemos de un cierto tiempo para proteger satélites e infraestructuras con el fin de evitar o minimizar posibles daños. Es algo obvio, pero viendo el ruido que generan terraplanistas y gente similar, especialmente en redes sociales, plagadas de expertos (léase con ironía), merece la pena aclarar que nos es tan probable que se den toda esta serie de requisitos, y mucho menos con una intensidad tal que suponga una amenaza para nuestra civilización.

      Cuando se producen estas tormentas tan intensas, la cantidad de partículas en el viento solar y su energía es tan alta que son capaces de atravesar buena parte de nuestro planeta hasta llegar a latitudes muy alejadas de los polos, cercanas incluso al Ecuador, y a partes bajas de la atmósfera. Esto hace que, de manera muy ocasional (una o dos veces por ciclo solar) se puedan ver auroras en nuestras latitudes, aunque no tan intensas como esta última. La tormenta solar fue tan energética, de hecho alcanzó el nivel máximo de la correspondiente escala, que llegó a producir auroras en sitios tan al sur como las Islas Canarias (28º de latitud) o ¡incluso Puerto Rico (18º)! En estos casos, nos llega la cola del viento solar, la parte final más débil, con lo cual son poco intensas y son muy difíciles de ver a simple vista, de hecho se suelen confundir con nubes. Tienden a ser rojizas (por la baja altitud) y solo se ven en la parte más cercana al horizonte norte, siendo bastante estáticas, nada que ver con el espectáculo dinámico y lleno de colores que podemos observar en las partes cercanas a los polos, donde llegan a extenderse por buena parte del cielo.


Imagen de la parte final, más difuminada, de la aurora del pasado día 10 desde Villanueva de Río Ubierna (Carlos).

 

    En los próximos días compartiremos la experiencia de uno de nuestros compañeros, que observó esta aurora desde Sicilia. Aprovechando también el tema de las auroras, tenemos pendiente también compartir los viajes que nuestros socios han hecho a tierras nórdicas para disfrutar en condiciones las auroras "de verdad". Mientras tanto seguiremos mirando hacia el cielo ...


 




jueves, 24 de agosto de 2017

Roa de Duero. Charla, marcha nocturna y observación para despedir el verano



El 25 de Agosto volvemos a Roa a organizar junto con su Ayuntamiento la despedida del verano. A partir de las 20 horas daremos una charla en el Auditorio Villa de Roa. Cuando terminemos la charla, sobre las 21 horas, comenzará la tradicional ruta nocturna hasta la cuesta Manvirgo donde tendremos montados nuestros telescopios para comenzar con la observación astronómica.

Esperamos pasar tan buen rato como el año pasado y que las nubes nos dejen realizar la observación sin problemas.

Enlaces relacionados:

viernes, 18 de agosto de 2017

Semana cultural de Villariezo


Por segundo año consecutivo el Ayuntamiento de Villariezo nos ha pedido que organicemos una charla y una observación astronómica enmarcada en su Semana Cultural 2017.

La cita será este domingo 20 de Agosto. La charla tendrá lugar a partir de las 19:30h en un local del Ayuntamiento (se entra por la puerta al lado del bar) y a las 22h está organizada una ruta nocturna que saldrá del pueblo hacia el lugar de observación, el alto redondo, donde empezaremos sobre las 22:30h a explicar el cielo y mostrarlo a través de nuestros telescopios.

Esperamos pasar tan buen rato como el año pasado con todas las gentes de Villariezo que quieran participar en esta actividad.

Enlaces de interés:

domingo, 30 de julio de 2017

Actividades en Ciruelos de Cervera y Demanda Folk

La próxima semana vamos a organizar 3 actividades diferentes, en 2 lugares distintos.


El jueves 3 de Agosto nos vamos a Ciruelos de Cervera a organizar, junto a la Asociación Cultural Balcón del Arlanza, un taller de astronomía. Comenzaremos con una charla astronómica a las 21 horas y luego tendremos una observación astronómica pública a partir de las 23 horas.


El viernes 4 de Agosto y el domingo 6 volvemos por cuarto año consecutivo al DemandaFolk para organizar una observación astronómica pública (en la noche del viernes al sábado a partir de la 1 de la madrugada en Tolbaños de Arriba) y una observación solar (el domingo a partir de las 11 en la explanada de entrada al festival).

Esperamos que el tiempo nos respete y podamos pasar un buen rato con todos los asistentes a estas actividades. ¡Os esperamos a todos!

Enlaces relacionados:

domingo, 2 de julio de 2017

Aula de Astronomía en Iglesia Pinta - 15 Julio 2017

Ya inmersos en el periodo estival y pasadas las Fiestas de Burgos, AstroDemanda comienza sus compromisos divulgativos en la provincia de Burgos.
La primera cita este año es en la pequeña localidad de Iglesia Pinta, situada a unos 55 Kilómetros de Burgos, y tendrá lugar el sábado día 15 de Julio.


La actividad constará de dos partes; una charla sobre astronomía en la que introduciremos algunos conceptos básicos sobre esta ciencia, que nos ayudarán a comprender mejor y disfrutar de la sesión de observación que tendremos posteriormente a pie de los telescopios.
Esperemos que la climatología nos permita realizar la actividad. Os esperamos!!

viernes, 29 de julio de 2016

Charla y observación pública en Buniel

Hoy estaremos en Buniel para dar una charla a las 19 horas sobre "Iniciación a la astronomía" y organizar una observación pública a partir de las 22.

Con esta empezamos las actividades de divulgación de la astronomía que vamos a desarrollar en diferentes pueblos y eventos de la provincia a lo largo del verano.

Os esperamos a todos.

ACTUALIZACIÓN: hemos tenido que posponer la actividad por nubes. Cuando sepamos la nueva fecha lo comentaremos en este blog y lo anunciaremos por las redes sociales

domingo, 24 de abril de 2016

Charla y observación solar con los alumnos de 2º de infantil del C.P. Fernando de Rojas

Enseñando Astronomía a los niños de 2º de infantil del Fernando de Rojas 
Naia es mi hija mayor, tiene casi 5 años y estudia segundo de infantil en el C.P. Fernando de Rojas de Burgos. Cada cierto tiempo nos trae a casa una hoja con los contenidos nuevos que van a trabajar en el siguiente periodo para que los papás les animemos a investigar, les planteemos actividades relacionadas o resolvamos sus dudas, y en la última ponía que iban a estudiar el Sistema Solar. Podéis imaginar que, como astrónomo aficionado, me hizo mucha ilusión y a mi mujer la faltó tiempo para animar a Naia para que hablara con su profesora Maripaz y decirla que "papá tiene telescopio y puede venir a hablar sobre el sistema solar".

lunes, 24 de agosto de 2015

Taller de manejo de telescopios en Monasterio

Taller de manejo de telescopios en Monasterio de la Sierra
Como comentaba en esta entrada después de la observación pública que hice para los peques de Monasterio de la Sierra, varias personas me dijeron que tenían telescopios pero que como no sabían manejarlos los tenían arrinconados en el desván.

Quedé con ellos el domingo por la tarde para que trajeran sus telescopios, ver que tipo eran, la montura que tenían y explicarles a cada uno el manejo de su modelo en concreto. También tenía la idea de traer mi telescopio y el filtro solar para que los niños pudieran ver la enorme zona activa de manchas solares (la AR 12403) que estos días está mostrando el sol.

domingo, 23 de agosto de 2015

Observación astronómica para niños en Monasterio de la Sierra

Estas vacaciones como todos los años estoy veraneando en Monasterio de la Sierra (el pueblo de la familia de mi mujer) y dado que tienen uno de los cielos mas oscuros que conozco, he aprovechado a salir a observar con los prismáticos y a intentar cazar alguna de las perséidas siempre que las nubes lo permitían.

Después de volver de la charla y observación de Quintanarraya y de comentarlo con varios de los papás de niños de la edad de los míos (es lo que tiene pasar muchas horas en los columpios) me animaron a organizar una noche en el campo de fútbol de Monasterio (un lugar que conocemos bien los de AstroDemanda pues varias veces hemos estado observando allí) para que nuestros peques empezaran a conocer el cielo nocturno. Viendo lo bien que había salido lo de Quintanarraya me lié la manta a la cabeza y quedé con ellos a las 10 y media de la noche, prontito para que los más pequeños pudieran estar en la cama no muy tarde.

sábado, 22 de agosto de 2015

Charla y observación pública en Quintanarraya

Como os comentamos a través de las redes sociales, el pasado lunes 17 de agosto teníamos previsto organizar una charla y luego una observación pública dentro de las actividades organizadas en la semana cultural del pueblo burgalés de Quintanarraya.

Momentos antes de empezar la charla "¿Por qué plutón no es un planeta?" en el salón cultural de Quintanaraya

lunes, 8 de septiembre de 2014

¿La Estrella Polar marca el Norte?

Siempre hemos oído, y sabemos de sobra, que la estrella polar apunta al Norte. Este hecho, como otros tantos, constituye una de las grandes verdades aprendidas, y que muy fácilmente se pueden comprobar y comprender si se tiene un poco de curiosidad. ¿Por qué no hacerlo?

Si montamos nuestra cámara fotográfica (no tiene por qué ser una réflex, basta con que pueda sacar fotos de hasta 30 segundos y se pueda modificar la ISO) sobre un trípode durante una noche despejada, durante al menos una una hora podemos capturar el movimiento aparente de las estrellas en torno a la estrella Polar.

Startrails Circumpolar. Consta de 440 imágenes, tomadas desde Quintanarraya, provincia de Burgos.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Via Láctea - Tolbaños de Arriba

Bueno, pues aquí os presento una fotografía de la Vía Láctea, algo característico del verano.
Fue tomada durante una noche de observación con varios miembros de la Agrupación, que nos acercamos para terminar de preparar el taller que íbamos a realizar el Viernes del Festival, pero debido a que estuvo pasado por agua, tuvimos que suspender.
Vía Láctea. Imagen resultante de 16 minutos de exposición, la noche del 22 de Julio. Canon 1000D sobre CG5-GT, 16' a 18mm. 1600ISO.
Si miramos al cielo en una noche sin Luna y sin nubes, y alejado de la iluminación de los núcleos urbanos, podemos apreciar una franja blanquecina en el cielo, desde el sur hacia el Norte.
Los griegos, llamaron a esto "galactos" (=leche), y los romanos, más adelante, la denominaron Vía Láctea, o camino lechoso.
Esta franja blanquecina al ojo humano es, ni más ni menos, que un brazo de nuestra galaxia, vista desde el plano de la misma.
Nuestra Galaxia, la Vía Láctea, es una galaxia espiral, formada por 300.000 millones de estrellas, entre las que se encuentra el Sol. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8.500 pc, es decir, el 55% del radio total galáctico).