![]() |
Explicando el sistema solar a los niños |
lunes, 16 de mayo de 2016
Charla sobre el Sistema Solar para los alumnos de 2º de infantil del CP Fernando de Rojas
Como ya comenté en mi entrada anterior donde contaba mi experiencia organizando una observación solar para los niños de segundo de infantil del C.P. Fernando de Rojas, quedé con las profesoras que cuando terminaran la unidad sobre el Sistema Solar me pasaría para explicar a los pequeños algo relacionado con el sol y los planetas.
Etiquetas:
2º infantil,
Actividades,
astronomía,
astronomía para niños,
charla,
Fernando de Rojas,
planetas,
sistema solar,
Sol
martes, 10 de mayo de 2016
Un tránsito pasado por agua
Después de esperar 10 años, desde aquel 8 de noviembre de 2006, el esquivo Mercurio volvía a transitar por el disco solar en una poco frecuente alineación Sol-Mercurio-Tierra. Al igual que en 2006 las condiciones climatológicas no han acompañado, pero esta vez al menos he podido observar el minúsculo disco del planeta sobre un Sol entre nubes (cuando no lloviendo) en un par de ocasiones, lo justo para llevarme esta postal de recuerdo, aunque apenas sin tiempo para poder enfocar.
Como se puede comprobar, especialmente mirando a través del telescopio, Mercurio es más redondo y sobre todo más oscuro que las manchas solares, lo cual es lógico si pensamos que las manchas son regiones del Sol muy calientes (que suelen sobrepasar los 3000 ºC), y, que sólo por comparación con el resto de la fotosfera, más caliente todavía (algo menos de 6000 ºC), aparecen oscuras. El pobre Mercurio, que sufre unos cambios muy bruscos de temperatura (llegando a alcanzar una diferencia entre el día y la noche de 500 ºC), nos muestra su cara nocturna, a unos -170 ºC, que como decíamos, es bastante más fría que una mancha solar.
sábado, 7 de mayo de 2016
Tránstio de Mercurio 2016
![]() |
Zona de visibilidad del tránsito. Créditos de la imagen: Ricardo J. Tohmé. |

El próximo lunes, día 9 de mayo, tendremos la oportunidad de ver a nuestro vecino Mercurio pasar por delante del disco solar, lo que se conoce como el tránsito de mercurio. Desde nuestro país se podrá observar completamente, a menos que la meteorología lo impida.
lunes, 2 de mayo de 2016
Situación actual de Distro Astro
Sois varios los que habéis contactado conmigo por email o por comentarios en este blog preguntado por el estado de Distro Astro. La web oficial del proyecto www.distroastro.org no funcionaba y los servidores mirrors que alojaban la iso para su descarga tampoco.
Como ya sabréis, si habéis leido alguna entrada de este blog, soy colaborador de Distro Astro y he ayudado a traducir al castellano partes de esta distribución, por lo que decidí ponerme en contacto con Bamm Gabriana (el chico filipino que es el desarrollador principal del proyecto) para preguntarle si estaba bien y que pasaba con Distro Astro, si era un proyecto con futuro o si había pensado abandonarlo.
Como ya sabréis, si habéis leido alguna entrada de este blog, soy colaborador de Distro Astro y he ayudado a traducir al castellano partes de esta distribución, por lo que decidí ponerme en contacto con Bamm Gabriana (el chico filipino que es el desarrollador principal del proyecto) para preguntarle si estaba bien y que pasaba con Distro Astro, si era un proyecto con futuro o si había pensado abandonarlo.
domingo, 24 de abril de 2016
Charla y observación solar con los alumnos de 2º de infantil del C.P. Fernando de Rojas
![]() |
Enseñando Astronomía a los niños de 2º de infantil del Fernando de Rojas |
Etiquetas:
Actividades,
Burgos,
charla,
Fernando de Rojas,
Naia,
observación,
observación solar,
segundo de infantil,
telescopio
domingo, 21 de febrero de 2016
Catálogo Messier App
Uno de los problemas que tenemos los aficionados que acabamos de empezar en el mundo de la astronomía es: ¿Hacia donde apuntamos nuestro telescopio/prismáticos? Casi todos comenzamos apuntando a la luna, a los planetas, alguna estrella de constelación conocida... ¿y después? El siguiente paso es comenzar a explorar el catálogo que Charles Messier recopiló en el siglo XVII para descartar objetos que se parecían a los cometas que tanto ansiaba descubrir.
Pero objetos Messier hay muchos (son 110) y quitando los más conocidos M31, M45 o M13 un astrónomo principiante puede perderse fácilmente entre todos ellos, no sabe ubicarlos en el cielo e incluso no sabe que tipo de objeto es el que está buscando (galaxia, cúmulo globular, cúmulo abierto, nebulosa planetaria...) por lo que puede llegar a él saltando de estrella en estrella o con una flamante montura GO-TO y no reconocerlo a través del ocular.
viernes, 29 de enero de 2016
Refrigeracion de una EOS 400D
Refrigeracion de una EOS 400D
mediante “dedo frío” por modulo Peltier.
Mediante este micro tutorial (sin
detalles muy específicos, dado que a través de Internet ya está más extensamente
explicado), trato de que veáis lo relativamente sencillo que es refrigerar la
Reflex EOS 400D.
Hablo de relativamente sencillo,
porque en mi caso no pretendo bajar la temperatura de trabajo del sensor CCD
por debajo de 3-5ºC, con el fin de evitar problemas derivados de la condensación.
Lógicamente lo primero que hice
fue ver unos cuantos tutoriales ya existentes y proveerme de pletina de cobre
de 1,5 mm, un módulo Peltier de 60W ya que no tenían el de 30W que sobraría con
este, una pasta térmica adhesiva bi-componente de calidad, un disipador de aluminio para CPU
con su ventilador y paciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)