sábado, 12 de agosto de 2023

Actividades de verano

    Con la llegada de agosto, y en especial la semana de la fiesta de la Virgen y las Perseidas, retomamos nuestras actividades públicas tras el buen sabor de boca que nos dejó nuestro paso por la III Semana Blanca de Quintanar de la Sierra el pasado día 24 (por cierto, maravillosamente organizada por la Asociación Sierra Alternativa). 

    En los próximos días estaremos en las localidades que mencionamos más abajo, con posibilidad de añadir alguna otra, aún pendiente de confirmar. Este año las condiciones de luna son muy favorables y esperamos disfrutar de un buen cielo con la Vía Láctea en todo su esplendor y alguna Perseida (aunque hay que tener en cuenta que este año el máximo cae de día en Europa).

    Cada actividad consta de dos partes: primero una charla de divulgación astronómica y al acabar una observación del cielo estrellado. La charla, en modo presentación con un proyector, comenzará a las 21:00 y durará del orden de los 50 minutos. Algo más tarde, cuando empiece a anochecer, sobre las 23:00, iniciaremos la observación astronómica, primero reconociendo las constelaciones a simple vista y luego observando alguno de los principales objetos astronómicos del cielo de verano con los telescopios. 

  

  • Jueves 17 de agosto - Quintanarraya: como viene siendo habitual, y en colaboración con la A. C. La Espiga,  participamos un año más en la Semana Cultural de Quintanarraya. Comenzaremos la actividad en la Casa de la Villa para posteriormente trasladarnos a los Observatorios de la Agrupación, desde donde disfrutar el cielo estrellado.  


  • Viernes 18 de agosto - Pinilla de los Barruecos: enmarcada en las fiestas del pueblo, de la mano de la A. C. Amigos de Pinilla de los Barruecos, empezaremos nuestra actividad dando la charla en el salón del Ayuntamiento. Concluida ésta, llevaremos a cabo la observación nocturna desde la Loma.


    Por último,  no olvidar que estamos en Burgos y aunque sea verano, por la noche refresca ... ¡Buenos cielos estrellados!

 

 

 

jueves, 25 de mayo de 2023

Máximo solar: primer acto

Como ya hemos comentado otras veces en este mismo blog, el Sol sigue un ciclo de actividad de unos once años de duración, durante el cual su aspecto cambia considerablemente. 

Después de llegar a su mínima actividad, en promedio, el Sol tarda unos 3,5-4 años en alcanzar de nuevo los niveles de máxima actividad, en los que permanece normalmente 1,5-2 años. Posteriormente la actividad comienza a decaer de manera progresiva para volver a su nivel mínimo pasados 5-6 años. En realidad este ciclo se repite con cada polaridad magnética, por lo que en realidad el ciclo completo sería de unos 22 años.

Desde AstroDemanda realizamos observaciones diarias del Sol (siempre y cuando el tiempo lo permita, claro está) y seguimos la evolución de su actividad a lo largo del ciclo, actualizando cada cierto tiempo nuestro blog para compartirlo con nuestros lectores. En las últimas entradas veíamos cómo estaba terminando el ciclo 24 y empezando el actual, el 25. En esta ocasión la noticia es que hemos llegado al máximo solar, que como decía anteriormente, no es cosa de unos días si no que se trata de un periodo relativamente duradero. La Fig. 1 muestra la actividad solar desde 1995, abarcando los dos últimos ciclos y lo que llevamos del actual:


Fig. 1: Curva de la actividad solar mensual, bruta y suavizada, total y por hemisferios, actualizada con los últimos datos disponibles del pasado abril.

 

Se puede apreciar cómo en enero se alcanzaron los niveles de actividad (todavía en bruto, habrá que esperar unos meses para seguir construyendo la curva suavizada) del ciclo anterior. Esta curva está basada en el conteo de las manchas solares (el llamado número de Wolf) pero lo mismo ha sucedido con otros índices de actividad como el flujo en radio a 10,7 cm, el incremento de fulguraciones de tipo X, el número de grandes manchas observables a simple vista ... etc.

En estos momentos llevamos ya tres años y medio de ciclo y parece que acabamos de alcanzar el primer pico del máximo undecenal. Desde diciembre se ha mantenido una alta actividad media, rondando cuando no superando claramente, el umbral de las 100 unidades, con máximos diarios en torno a las 150-200 unidades, algo sólo visible durante los momentos de máximo. En estos últimos meses hemos asistido también a la aparición de grandes grupos E/F, los más espectaculares, muchos de ellos visibles a simple vista y algunos con configuraciones magnéticas bastante complejas. También ha aumentado el número de las fulguraciones de tipo X, las más energéticas, aunque todavía no han sido especialmente intensas.

Hasta ahora el mes más interesante ha sido enero y, como una imagen vale más que mil palabras, hemos preparado esta animación a partir de imágenes del Observatorio de Dinámica Solar (SDO). Se trata de un telescopio espacial de la NASA situado a 36 000 km de la Tierra, a la que orbita de manera geosíncrona, lo que le permite observar de manera continuada nuestra estrella. El siguiente vídeo resume la actividad desde el 5 al 26 de enero, la mayoría del tiempo con un imágenes espaciadas un cuarto de hora:


Animación que muestra el aspecto animado del disco solar durante el periodo 5-26 de enero (Imágenes del SDO/NASA). Se recomiendo verlo en pantalla completa, con la mayor resolución posible y ligeramente acelerado.


En este pequeño vídeo se ha podido constatar la presencia ininterrumpida y la evolución de grandes grupos de manchas, como digo, muchos visibles a simple vista con los correspondientes filtros. En algún caso merece la pena verlo más de una vez para darse cuenta de la emersión y evolución de las manchas dentro de los grupos. Curioso y típico también de la época de máximo en el que estamos es el hecho de que muchos grupos se formen prácticamente en la misma región, dando lugar a grandes "trenes" de manchas, muchas veces con reconexión del campo magnético, originando emisiones muy energéticas.

Sin ir más lejos, estos días hay un actividad interesante, con uno de los grupos especialmente grande, prácticamente con 5 veces el tamaño de nuestro planeta. En la Fig. 2 se muestra una foto de anteayer, con el disco entero del Sol y la Tierra a escala, para ayudarnos a asimilar las proporciones. Tenemos que tener en cuenta que el Sol, siendo más bien una estrella pequeña, es unas 100 veces más grande que la Tierra.

 

Fig. 2: Imagen del Sol el pasado martes. Nótese el enorme tamaño de las manchas solares respecto a la Tierra, en especial el de la gran mancha señalada con la flecha (RA13310). En el recuadro se muestra la Tierra a escala para poder hacernos una idea de las dimensiones.


Como decía anteriormente, con los datos en la mano parece que hemos alcanzado (o estamos en ello) el primer pico del máximo solar. Muchos ciclos, como se aprecia en la curva gris de la Fig. 1, presentan en la curva un doble máximo, normalmente debido a la diferente actividad de ambos hemisferios, que no siempre converge. Es de esperar que en los próximos meses la actividad se mantenga o decaiga ligeramente para luego volver a incrementarse. Lo que no está claro es cuándo sucederá o cuál de los dos picos del máximo será más intenso.

Lo que sí que podemos decir en estos momentos es que, respecto a las previsiones hechas al acabar el anterior ciclo, el actual ha empezado con más fuerza de lo esperado. El pronóstico de consenso, que recoge un montón de previsiones realizadas con métodos diferentes, predecía un ciclo 25 con una actividad moderada, similar o incluso menor a la del ciclo 24, que no fue especialmente activo. Como decía antes, en estos momentos ya hemos alcanzado los niveles máximos del ciclo anterior, aunque todavía es pronto para saber cuál será su evolución durante los próximos meses. Sin embargo, la consecuencia previsible a este adelanto a las previsiones seguramente sea un ciclo más activo y con un máximo que se producirá antes de lo previsto (teóricamente en julio de 2025). A día de hoy parece que se adelantará a 2024 ... habrá que seguir observando para salir de dudas.

 

Fig. 3: Comparación de la actividad solar real con el pronóstico de consenso del panel que se encarga de recoger y evaluar las distintas previsiones sobre la actividad solar, actualizada el pasado enero: el ciclo 25 ha empezado con una intensidad mayor de lo esperado.


lunes, 16 de enero de 2023

Un cometa para empezar el año

Todavía con la resaca de las fiestas navideñas nos llega la primera gran sorpresa, astronómicamente hablando, de 2023. Tenemos a las puertas un cometa que tiene grandes posibilidades de llegar a ser visible a simple vista a finales de mes.

 

Fig. 1: Imagen tomada por Pepe Chambó la pasada Navidad desde Vallès (Valencia).

 

Descubrimiento del C/2022 E3 (ZTF)

El cometa en cuestión es el C/2022 E3 (ZTF). No tiene un nombre propio sino que es conocido por su nomenclatura sistemática. Esta consiste en una letra (P ó C) seguida del año del descubrimiento, otra letra (en orden alfabético comenzando por la A) que hace referencia a la quincena en que fue identificado y un número que indica el orden de descubrimiento en dicha quincena. Por último se añade el nombre propio si lo tiene (generalmente cuando el descubrimiento lo hace un observador independiente) y si no, el nombre del proyecto que lo descubrió. 

En este caso, este cometa fue el tercero (3) descubierto la quinta quincena (E, la primera de marzo, concretamente el día 2) de 2022. La letra C nos indica que no es un cometa periódico (observado en distintos perihelios), como por ejemplo el celebérrimo Halley, sino que es la primera vez que se observa. Por último, se añade entre paréntesis que este cometa fue descubierto por la colaboración ZTF. Dicha colaboración, Zwicky Transient Facility, se encarga de observar el cielo en distintos filtros con la cámara de gran campo (47º) que se encuentra acoplada  al telescopio de 1,2 m del histórico observatorio de Monte Palomar y es capaz de barrer todo el cielo en apenas 2 días.

 

Fig. 2: Secuencia de imágenes en el momento del descubrimiento, cuando el cometa se encontraba con magnitud 17 (ZTF).


Gracias a las numerosas observaciones hechas desde su descubrimiento y al análisis de imágenes anteriores en las que se ha logrado identificar el cometa, hemos sido capaces de calcular su órbita con gran precisión. Sabemos que se trata de un cometa de periodo largo, es decir, de más de 200 años. En este caso bastante más: ¡casi 50000 años! Esto quiere decir que la última vez que surcó nuestros cielos fue durante el Paleolítico, cuando el planeta estaba poblado por los Neandertales, ¡quién sabe si llegó a ser suficientemente brillante para ser observado por nuestros antepasados y qué pensarían del fenómeno! Parece que esto no volverá a ocurrir ya que después de este paso por el perihelio su órbita se irá abriendo y el cometa saldrá del Sistema Solar.

Pronósticos y visibilidad desde Burgos

Centrándonos de lleno en lo que nos interesa, su observación, tenemos que tener en cuenta que hasta ahora ha sido un objeto esquivo, visible prácticamente poco antes del amanecer. Llegó al perihelio el día 12 (a 1,11 UA del Sol) pero no es hasta el 1 de febrero cuando alcanzará su mayor aproximación a nuestro planeta (0,28 UA, unos 42 millones de km) y, por tanto, será el mejor momento para su observación. Los mejores pronósticos indican que podría llegar a una magnitud de 4,5. Tenemos que tener en cuenta que se trata de un objeto difuso y, por tanto, su brillo se reparte por toda su superficie, por lo que va a ser siempre más débil que una estrella de la misma magnitud. Es decir, aunque una estrella de magnitud 4,5 es claramente visible desde un cielo oscuro, un cometa de la misma magnitud se encontraría al límite de la visibilidad por el ojo humano. Su actividad (¿incrementada tras alcanzar el perihelio?) y la presencia de grandes colas favorecería su detección. En cualquier caso se espera que sea un objeto muy sencillo para unos prismáticos pequeños (p.ej. tipo 10x50).

 

Fig. 3: Evolución del brillo del cometa a lo largo del tiempo. Las líneas (roja y gris) son el modelo que mejor ajusta las observaciones (puntos azules y negros) realizadas hasta la fecha. 


En la carta que se muestra a continuación se puede ver el recorrido que seguirá el cometa desde el día 16 hasta primeros de febrero. Por el momento se trata de un objeto visible durante el final de la noche, aunque a finales de mes se encontrará suficientemente alto desde la medianoche, cerca de la estrella polar. A mediados de febrero se irá acercando a Marte y a la Híades por lo que, si no ha perdido mucha de su luminosidad, seguiría siendo sencillo de encontrar.


Fig. 4: Localización del cometa en las próximas dos semanas, durante los momentos de mejor visibilidad.


De momento, como decía, el cometa sigue siendo visible a última hora de la noche (hoy 16 estará a una altura de unos 5º a medianoche y 36º a las 4 de la mañana) pero a finales de mes ya será visible toda la noche. Por ejemplo, a modo orientativo, el día 1 a las 21h  se encontrará ya alto sobre el horizonte, a 59º, 61º a medianoche y 42º a las 4h. Sin embargo, no solo es importante la posición del cometa, también tenemos que contar con la Luna. Tendremos Luna nueva el próximo domingo 22, por lo que al llegar a su máxima aproximación a la Tierra, a la Luna le faltarán sólamente 4 días para estar llena ... lo que nos fastidiará la observación del cometa.

Como sabemos, los cometas son muy impredecibles y más de una vez nos hemos llevado un buen chasco, mientras esperábamos al "enésimo cometa del siglo". Veamos cómo evoluciona el cometa, si cumple o no las espectativas de brillo y si se muestra suficientemente activo para desarrollar una cola interesante. ¡Buena observación!



sábado, 26 de noviembre de 2022

Marte en su máximo esplendor

    Está muy extendida la idea de que Marte y la estrella polar son los astros más brillantes del cielo, pero esto no es así. La estrella polar es relevante por ser la estrella que, en la actualidad, se encuentra más cercana al polo norte celeste. Sin embargo, aunque es bien visible a simple vista, no es una estrella "especialmente" brillante (magnitud 2). 

    El caso de Marte es algo diferente ya que se encuentra mucho más cercano a nosotros y su brillo va a a depender de manera muy importante de su posición orbital. Debido a la excentricidad de su órbita, que al igual que la de la Tierra y el resto de cuerpos del Sistema Solar no es totalmente circular, su distancia a nosotros (y por tanto también su brillo) no es siempre la misma. Así, cuando está más cerca (en oposición) puede llegar a estar en números redondos a unos 50 millones de km, que para que nos hagamos una idea sería más o menos un tercio de la distancia Tierra-Sol. Sin embargo, cuando se encuentra en conjunción, su máxima distancia a nosotros puede alcanzar los 400 millones de km (casi 3 veces nuestra distancia al Sol). De esta manera, cuando Marte es visible en el cielo puede tener la apariencia de una estrella relativamente brillante (magnitud 1.5) o destacar claramente sobre el resto de estrellas (rozando una magnitud de -3), rivalizando en brillo sólo con Júpiter y Venus. [En astronomía cuando menor es la magnitud, más luminoso es el objeto].

 

https://stsci-opo.org/STScI-01EVTAHG6FNK6CPDE250RDQCWP.jpg 

Marte visto por el telescopio espacial Hubble hace ya algunos años. Las tres imágenes cubren buena parte de la rotación del planeta y nos permiten apreciar sus rasgos más característicos.


   En esta parte final del año nos encontramos en el mejor momento para la observación de Marte. El planeta rojo continúa acercándose y el día 8 estará en oposición. En las últimas semanas ha ido progresivamente aumentando de brillo (y tamaño) hasta casi alcanzar la magnitud -2 y en estos momentos, junto con Júpiter, al otro lado del cielo, es el objeto más brillante que podemos contemplar. Es muy sencillo verlo ya que su color anaranjado/rojizo destaca durante la primera mitad de la noche en la parte oriental del cielo. Se encuentra entre las constelaciones de invierno (Tauro-Auriga) y brilla mucho más que otras estrellas rojizas cercanas como Aldebarán o Betelgeuse (de la cual ya hablamos en anteriores entradas), que hace poco superaban en luminosidad al planeta.

    Las oposiciones de Marte se producen cada poco más de dos años, pero debido a la excentricidad de su órbita, no todas son igualmente favorables. De hecho, su distancia a la Tierra durante la oposición varía entre algo más de 50 y los 100 millones de km, lo que hace que el diámetro aparente del planeta pueda variar entre, aproximadamente,  los 14" y los 25" (segundos de arco). La actual oposición no es especialmente favorable y el tamaño de Marte será de tan solo 17" (para hacernos una idea de las dimensiones, es menos de la mitad que los 42" con que hemos observado Júpiter este verano). Durante la conjunción, con pequeños instrumentos cuesta diferenciarlo de una estrella, ya que apenas muestra un diámetro de 3.5".

 


Imagen donde se representa el movimiento retrógrado de Marte junto con la variación de su tamaño aparente durante el periodo 2022-2023 (Pete Lawrence)

 

    Para finalizar, comentar que la noche del 7 al 8 de diciembre se producirá una ocultación de Marte por la Luna. Es un fenómeno curioso que no sucede muy a menudo y merece la pena verlo, preferiblemente con telescopios de cierto tamaño, para poder poner en relieve la diferencia del tamaño aparente de ambos cuerpos mientras se observan simultáneamente. Desde Burgos se podrá observar al final de la noche (6:15 hora local) la ocultación con la Luna apenas 25º sobre el horizonte. La reaparición (7:06) sucederá ya durante el crepúsculo, minutos antes de la salida del Sol.




lunes, 22 de agosto de 2022

Los satélites de Marte

    Como es sabido, nuestro vecino Marte tiene dos pequeños satélites. Lo que es menos conocido es que estos días se cumplen 145 años de su descubrimiento.

    Ambas lunas son poco más que pedruscos, con un tamaño de unos pocos kilómetros y una forma irregular, que nos recuerda a la de una patata. El más grande de los dos, Fobos, tiene unas dimensiones (27x22x19 km) que casi doblan las de Deimos, el más pequeño (10x12x16 km). Además, Fobos se encuentra orbitando Marte a una distancia tres veces menor que a la que lo hace Deimos. Su pequeño tamaño hace que, a pesar de estar muy cercanos al planeta, muestren un aspecto puntual desde la superficie marciana, análogo a como vemos Venus desde la Tierra. Y eso cuando son visibles, que, debido a sus reducidas dimensiones, permanecen la mayor parte del tiempo inmersos en el cono de sombra que proyecta el planeta. Vamos, ¡que no nos estamos perdiendo un gran espectáculo por no estar ahora mismo en Marte!


 
Comparación de tamaños y órbitas de los satélites de Marte (NASA).
 

    Los dos cuerpos son muy oscuros, literalmente más negros que el carbón (no fiarse del brillo, en falso color, de la figura de arriba), y tienen una superficie craterizada. No son muy densos (más o menos el doble que el agua) y si estuviéramos sobre ellos pesaríamos ¡unas 1000 veces menos! Un astronauta que se encontrara pisando su superficie y diera un salto ... ¡se escaparía al espacio! 

    Durante muchos años, por sus dimensiones y su forma, se ha pensado que ambos cuerpos eran asteroides que fueron capturados al pasar por las cercanías de Marte. Sin embargo, en los últimos años otra teoría está cogiendo fuerza: nuevas mediciones parecen indicar que los dos satélites formaban parte de una luna primigenia de mayor tamaño que posteriormente se fragmentó, posiblemente debido al impacto con un asteroide. Fobos y Deimos serían los únicos restos que han quedado de dicha luna.


El gran refractor de 66 cm del Observatorio Naval con 
el que Hall descubrió Fobos y Deimos (USNO).

 

    Su descubrimiento se debe al astrónomo americano Asaph Hall, por aquel entonces director del Observatorio Naval de los Estados Unidos (USNO). Tras observar la rotación de Saturno se centró en la observación sistemática de Marte, durante su oposición, con el fin de explorar la posible existencia de satélites. Para ello utilizó el gran refractor de 66 cm, el mayor de la época. Pronto su tesón se vio recompensado y en agosto de 1877, apenas en el plazo de una semana, descubrió primero Deimos (el día 11) y días más tarde Fobos (el 17). 

    El nombre de ambas lunas, como tantas otras cosas en astronomía, tiene su origen en la mitología griega. Fobos (miedo) y Deimos (terror) eran los hijos del dios de la guerra, al que acompañaban a la batalla. El padre de las criaturas, Ares, tuvo en Marte su equivalente en el panteón romano. Como es bien conocido, en su honor el planeta rojo, precisamente por su apariencia rojiza que recordaba a la sangre, recibió su nombre.

    Como hemos visto, no todo en agosto tiene que ver con las Perseidas ...

 

 

jueves, 18 de agosto de 2022

Más actividades en verano

 

Afrontamos la parte final del verano con nuevas actividades en Cuevas de Amaya y Cardeñadijo. De momento, a pesar de que hemos tenido algo de nubes al inicio de la noche (tanto en Quintanar como en Huerta de Arriba) o Luna (Quintanarraya), hemos podido aprovechar la noche y hacer disfrutar al público asistente con la observación de los planetas y el cielo de verano, incluyendo unas cuantas estrellas fugaces brillantes. Esperamos seguir contagiando a la gente nuestra pasión por la astronomía.


Observación nocturna en Quintanar de la Sierra el pasado día 28.


  • Jueves 18 de agosto - Cuevas de Amaya:  como ya comentamos en la entrada anterior, esta tarde la A. C. Deportiva Recreativa Amigos de Cuevas de Amaya organiza una noche de estrellas que comenzará a las 20:00 con una charla de divulgación astronómica en las antiguas escuelas para después, al atardecer, realizar una observación del cielo estrellado.                                                                                                                                                                                          

    La Osa Mayor presidiendo la observación lunar y planetaria en nuestros observatorios de Quintanarraya 
    (Foto de nuestro compañero Carlos).

  • Lunes 29 de agosto - Cardeñadijo: finalizamos agosto con una actividad en el alfoz de Burgos invitados por la A. C. El Pilón de Cardeñadijo. Antes de cenar, a las 20:15, daremos en el centro cívico ·El Molino una charla general de astronomía para entender mejor lo que, una vez anochecido, a partir de las 22:30 podremos observar con los telescopios.

 

Una de las preguntas más repetidas en las observaciones públicas: 
¿Dónde decías que estaba la estrella polar?


 

 

 

martes, 26 de julio de 2022

Actividades en verano

    Como todos los años, con la llegada del buen tiempo y de las vacaciones, mucha gente se traslada al medio rural en busca de tranquilidad y descanso. Una vez que se pone el Sol, no sólo nos aliviamos con la bajada de la temperatura sino que muchos de nosotros, refrescándonos en la calle, descubrimos la belleza de la Vía Láctea y de un cielo lleno de estrellas. Es entonces, principalmente en agosto, cuando la gente más nos contacta para realizar talleres y disfrutar juntos de las noches estrelladas de verano. Para aquellos interesados aquí están las actividades públicas programadas para las próximas semanas:

 

  • Jueves 28 de julio - Quintanar de la Sierra: de la mano de la Asociación Sierra Alternativa, que organiza la II Semana Blanca de Quintanar, nos veremos en la Casa de la Madera el próximo jueves, primero con una charla divulgativa y, una vez anochecido, con una sesión de observación de estrellas. El aforo es limitado, así que rogamos a aquellas personas interesadas que aún no lo hayan hecho que contacten con los organizadores lo antes posible.


 

  • Jueves 4 y viernes 5 de agosto - Demanda Folk: un año más, como viene siendo habitual, nos veremos de nuevo en nuestro festival no convencional de música tradicional favorito, el Demanda Folk, uno de los festivales con más tradición de la provincia. En esta edición realizaremos dos talleres de estrellas. El primero será el día 4 en la ermita de Vega a las 23:00 horas (antes de llegar a Tolbaños), mientras que el segundo será el viernes 5 a la 1:00 de la mañana en la campa de siempre (ermita del Salterio).


 

  • Sábado 13 de agosto - Quintanarraya:  en colaboración con la A. C. La Espiga retomamos después de la pandemia nuestra participación en la Semana Cultural de Quintanarraya, con una charla de divulgación astronómica en la Casa de la Villa a las 20:00 de la tarde. Posteriormente, sobre las 23:00 de la noche nos trasladaremos a los Observatorios de la Agrupación para disfrutar de la observación lunar y. si la noche acompaña, de algunas Lágrimas de San Lorenzo.

 

  • Jueves 18 de agosto - Cuevas de Amaya: realizaremos una charla astrónomica antes de cenar (sobre las 20:00-20:30) en la sede de la A. C. de Cuevas para luego observar las estrellas al comienzo de la noche (sobre las 22:30-23:00). Las horas son aproximadas y todavía están sin confirmar. En los próximos días actualizaremos la información, valga ahora como adelanto.

Esperamos veros en alguna de estas actividades y disfrutar todos juntos del espectáculo que supone un buen cielo estrellado. Aunque estemos en verano, seguimos en Burgos, no olvidar ropa de abrigo para estar cómodos durante las observaciones.