Estas vacaciones como todos los años estoy veraneando en Monasterio de la Sierra (el pueblo de la familia de mi mujer) y dado que tienen uno de los cielos mas oscuros que conozco, he aprovechado a salir a observar con los prismáticos y a intentar cazar alguna de las perséidas siempre que las nubes lo permitían.
Después de volver de la charla y observación de Quintanarraya y de comentarlo con varios de los papás de niños de la edad de los míos (es lo que tiene pasar muchas horas en los columpios) me animaron a organizar una noche en el campo de fútbol de Monasterio (un lugar que conocemos bien los de AstroDemanda pues varias veces hemos estado observando allí) para que nuestros peques empezaran a conocer el cielo nocturno. Viendo lo bien que había salido lo de Quintanarraya me lié la manta a la cabeza y quedé con ellos a las 10 y media de la noche, prontito para que los más pequeños pudieran estar en la cama no muy tarde.
domingo, 23 de agosto de 2015
sábado, 22 de agosto de 2015
Charla y observación pública en Quintanarraya
Como os comentamos a través de las redes sociales, el pasado lunes 17 de agosto teníamos previsto organizar una charla y luego una observación pública dentro de las actividades organizadas en la semana cultural del pueblo burgalés de Quintanarraya.
![]() |
Momentos antes de empezar la charla "¿Por qué plutón no es un planeta?" en el salón cultural de Quintanaraya |
sábado, 8 de agosto de 2015
Perseidas 2015
Entrados ya en el mes de Agosto, siempre nos viene a la cabeza la famosa lluvia de estrellas de las Perseidas o más popularmente conocida como las "lágrimas de san Lorenzo", que rondan a mediados del día 12 de dicho mes.
Esta lluvia de estrellas no tiene lugar un único día, sino que puede observarse desde el 17 de Julio hasta el 24 de Agosto; sin embargo, el día de máxima actividad tiene lugar en torno al día 12 de Agosto. Vayamos por partes...
Los meteoros (popularmente conocidos como estrellas fugaces) son partículas de polvo que atraviesan la atmósfera terrestre a gran velocidad y que, debido a la fricción con ésta, se desintegran en las capas altas de la atmósfera (a unos 90-100 Km de altitud), dejando en algunas ocasiones una estela luminosa. Estos meteoros pueden ser de una doble naturaleza:
Cuando alguno de estos meteoros no se desintegra totalmente y llega a la superficie de la Tierra, recibe el nombre de meteorito.
Por lo general, nuestra atmósfera es capaz de protegernos de meteoros bastante más grandes.
El origen de la lluvia de meteoros de las lágrimas de San Lorenzo, se debe al paso del cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Este cometa tiene un diámetro de unos 26 kilómetros y tiene un periodo de 130 años(tiempo que emplea en completar un órbita en torno al Sol).
Un cometa es una roca de hielo y rocas, de forma que a medida que se acerca al Sol y aumenta la temperatura, esos materiales subliman desprendiendo gases y partículas de polvo, esparciéndolas por el espacio. Cuando nuestro planeta, a lo largo de su órbita, cruza estos restos originan la lluvias de meteoros.
Se denominan Perseidas, debido a que el radiante (punto de donde parecen salir todas los meteoros de esta lluvia) se localiza en la constelación de Perseo.

Esta lluvia de estrellas no tiene lugar un único día, sino que puede observarse desde el 17 de Julio hasta el 24 de Agosto; sin embargo, el día de máxima actividad tiene lugar en torno al día 12 de Agosto. Vayamos por partes...
- ¿Qué son las estrellas fugaces?
Los meteoros (popularmente conocidos como estrellas fugaces) son partículas de polvo que atraviesan la atmósfera terrestre a gran velocidad y que, debido a la fricción con ésta, se desintegran en las capas altas de la atmósfera (a unos 90-100 Km de altitud), dejando en algunas ocasiones una estela luminosa. Estos meteoros pueden ser de una doble naturaleza:- partículas solitarias y aleatorias que se encuentran en la órbita de la Tierra, dando lugar a estrellas fugaces esporádicas que cualquier noche podemos contemplar,
- partículas que pertenecen a corrientes meteóricas, debido al paso de un cometa, dando lugar a las lluvias de estrellas.
Cuando alguno de estos meteoros no se desintegra totalmente y llega a la superficie de la Tierra, recibe el nombre de meteorito.
Por lo general, nuestra atmósfera es capaz de protegernos de meteoros bastante más grandes.
- Las Perseidas
El origen de la lluvia de meteoros de las lágrimas de San Lorenzo, se debe al paso del cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Este cometa tiene un diámetro de unos 26 kilómetros y tiene un periodo de 130 años(tiempo que emplea en completar un órbita en torno al Sol).Un cometa es una roca de hielo y rocas, de forma que a medida que se acerca al Sol y aumenta la temperatura, esos materiales subliman desprendiendo gases y partículas de polvo, esparciéndolas por el espacio. Cuando nuestro planeta, a lo largo de su órbita, cruza estos restos originan la lluvias de meteoros.

Se denominan Perseidas, debido a que el radiante (punto de donde parecen salir todas los meteoros de esta lluvia) se localiza en la constelación de Perseo.

- Previsiones para las Perseidas 2015
El día del máximo para este año tiene lugar la noche del 12 al 13 de Agosto. Hay quien habla que el máximo tendrá lugar al amanecer del día 13 de Agosto. Sin embargo, además de observar el día del máximo, es conveniente salir un par de días antes y después, puesto que nunca se sabe...
Las condiciones de observación son óptimas para este año, puesto que hasta las 6:00 de la mañana no sale la Luna. Sin embargo, la ley de Murphy hace que las condiciones meteorológicas puedan hacer que no logremos ver mucho, pero seamos optimistas!...
Así que ya sabéis, una tumbona, ropa de abrigo y posicionaros mirando hacia el este, puesto que Perseo saldrá sobre este horizonte.
Suerte, y cielos despejados!!
viernes, 7 de agosto de 2015
DemandaFolk 2015
![]() |
Taller de observación solar en el Demanda Folk 2015 |
El viernes se cumplió la previsión meteorológica y por desgracia las tormentas y nubes visitaron el festival serrano por lo que, junto con la organización, decidimos cancelar la observación pública nocturna. Otro año que nos quedamos sin poder ver las estrellas :(
Etiquetas:
Actividades,
demandafolk,
festival,
Noticias,
Observación pública,
observación solar,
sierra de la demanda,
tolbaños de arriba
Ubicación:
09614 Tolbaños de Arriba, Burgos, España
martes, 28 de julio de 2015
Astro DemandaFolk 2015
Por segundo año consecutivo, los chicos del DemandaFolk se ha puesto en contacto con AstroDemanda para pedir nuestra colaboración y organizar una observación pública dentro del marco de su Festival. Pero este año no vamos a organizar una actividad, ¡vamos a organizar 2!
El año pasado debido a las malas condiciones meteorológicas tuvimos que cancelar la observación pública que acordamos hacer el viernes del festival y por eso este año queremos compensar la mala suerte del año pasado y a la observación astronómica de la madrugada del viernes 31 de Julio vamos a añadir una observación solar la mañana del domingo 2 de Agosto.
El DemandaFolk es un Festival de música tradicional y folk que se lleva celebrando desde 2007 en la localidad serrana de Tolbaños de Arriba el primer fin de semana de Agosto. Por tanto, este año será la novena edición de un festival que no ha parado de crecer tanto en asistentes como en actividades complementarias a lo que son los conciertos del sábado.
Si queréis pasar un estupendo fin de semana con buena música, excelente ambiente, en plena naturaleza y con un poquito de astronomía no dudéis en asistir al DemandaFolk 2015 el 31 de Julio, 1 y 2 de Agosto.
Para más información:
El año pasado debido a las malas condiciones meteorológicas tuvimos que cancelar la observación pública que acordamos hacer el viernes del festival y por eso este año queremos compensar la mala suerte del año pasado y a la observación astronómica de la madrugada del viernes 31 de Julio vamos a añadir una observación solar la mañana del domingo 2 de Agosto.
El DemandaFolk es un Festival de música tradicional y folk que se lleva celebrando desde 2007 en la localidad serrana de Tolbaños de Arriba el primer fin de semana de Agosto. Por tanto, este año será la novena edición de un festival que no ha parado de crecer tanto en asistentes como en actividades complementarias a lo que son los conciertos del sábado.
Si queréis pasar un estupendo fin de semana con buena música, excelente ambiente, en plena naturaleza y con un poquito de astronomía no dudéis en asistir al DemandaFolk 2015 el 31 de Julio, 1 y 2 de Agosto.
...Y que la Siera baile!!!!
Para más información:
- Página web del festival: www.demandafolk.com
- Cuenta de twitter @demandafolk
- Página de Facebook www.facebook.com/pages/Demandafolk
martes, 21 de julio de 2015
Charla y Observación con la asociación Altai
jueves, 2 de julio de 2015
Conjunción de la Luna, Venus y Júpiter
La semana pasada se produjo una bonita conjunción de los astros más brillantes que reinan los cielos nocturnos: la Luna, Júpiter y Venus formaron un bello triángulo visible desde el atardecer y en las primeras horas de la noche.
Mi timeline de Twitter se llenó de fotos de esta conjunción (sigo a @El_Universo_Hoy una cuenta que retiutea fotos astronómicas que publica la gente desde cualquier parte del mundo) y yo me animé a hacer un par de fotos con el móvil en distintos días y ponerlas en esta red social. Las fotos no tienen muy buena calidad, están hechas con el móvil, pero las he subido aquí porque se ve a lo largo de los días como la Luna se mueve en dirección oeste-este respecto a la posición de los dos planetas, como va cambiando la fase desde casi nueva a cuarto creciente y también se puede apreciar (esto es más difícil) como Venus y Júpiter se van acercando entre si hasta su máximo el día 30 de junio, día que llegaron a estar sólo a 30 minutos de arco (aproximadamente la distancia de un diámetro lunar).
Mi timeline de Twitter se llenó de fotos de esta conjunción (sigo a @El_Universo_Hoy una cuenta que retiutea fotos astronómicas que publica la gente desde cualquier parte del mundo) y yo me animé a hacer un par de fotos con el móvil en distintos días y ponerlas en esta red social. Las fotos no tienen muy buena calidad, están hechas con el móvil, pero las he subido aquí porque se ve a lo largo de los días como la Luna se mueve en dirección oeste-este respecto a la posición de los dos planetas, como va cambiando la fase desde casi nueva a cuarto creciente y también se puede apreciar (esto es más difícil) como Venus y Júpiter se van acercando entre si hasta su máximo el día 30 de junio, día que llegaron a estar sólo a 30 minutos de arco (aproximadamente la distancia de un diámetro lunar).
![]() |
Foto del 19 de junio desde el parque Buenavista, la Luna aparece por debajo y alejada de Venus (el más brillante y a la derecha) y Júpiter |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)