martes, 24 de marzo de 2020

La astronomía en los tiempos de la pandemia: Betelgeuse (I)

       Aprovecho el tiempo que me dan estos días de aislamiento para retomar, desde mi búnker de Catania, un tema que tenía pendiente: el ¿extraño? comportamiento de Betelgeuse. 

      Aunque como observador habitual de estrellas variables ya conocía la variabilidad de esta estrella, fue durante nuestra cena-asamblea celebrada el pasado diciembre cuando me enteré, por los comentarios de nuestro socio “Danielín”, que Betelgeuse estaba sufriendo una caída de brillo importante. Días después la noticia llegó también a los medios de comunicación generalistas, en los cuales se pudieron leer titulares un tanto sensacionalistas augurando el "inminente" final de esta estrella en medio de una gran explosión cósmica. ¿Qué hay de cierto en todo ello? Ponerlo en su contexto nos ayudará a entenderlo mejor …


Imagen de Brian Ottum (tomada desde Nuevo México, EEUU) donde ya se puede apreciar el debilitamiento de Betelgeuse a primeros de año. Aunque a primera vista parece que son iguales en seguida se puede observar que no lo son. La estrella se seguiría debilitando en las semanas posteriores todavía media magnitud más.
 

¿QUIÉN ES BETELGEUSE?

 

       Antes de nada conviene aclarar, para aquellos lectores no muy familiarizados con el cielo, de qué estamos hablando. Betelgeuse, con su característico color rojizo, es una de las estrellas más conocidas del firmamento. Es fácilmente reconocible a simple vista, incluso desde la ciudad, al ser una de las estrellas más brillantes del cielo. Forma parte de la constelación de Orión, ocupando lo que sería el hombro izquierdo, según lo vemos, del mítico cazador. A pesar de su designación, α Ori, Betelgeuse no es la estrella más brillante de la constelación, privilegio que le corresponde a Rígel.



Localización de Betelgeuse en Orión. Izda: fotografía del cielo invernal delante de una de las cúpulas del Observatorio de Catania tomada a finales del pasado noviembre. Dcha: Representación de la constelación del cazador por Hevelius(Uranographia, 1690).



      Betelgeuse es una supergigante roja. Desde un punto de vista meramente morfológico lo primero que deducimos es que se trata de una estrella muy grande, supergigante, y así es, en efecto. Es muchísimo más grande que el Sol o incluso que otras estrellas similares como Aldebarán, Arturo o Antares. Es de las pocas estrellas en las que, por su proximidad y tamaño, su radio se ha podido medir directamente, tanto con imágenes del telescopio espacial Hubble como por técnicas interferométricas desde la Tierra. Es del orden de 1000 veces mayor que el del Sol y, para que nos hagamos una idea, de encontrarse en su posición, Betelgeuse llegaría más allá de la órbita de Marte

       Por otro lado, el color de las estrellas está relacionado con su temperatura: las estrellas azules son las más calientes y las rojas, las más frías, al revés que el convenio usado para distinguir el agua que sale de nuestros grifos. Su tipo espectral, relacionado también con el color, es de tipo M temprano, lo que se corresponde con una temperatura “superficial” en torno a los 3500 K (bastante menor que la del Sol, 5800 K).
 

LAS VARIACIONES DE BRILLO DE BETELGEUSE


       La luminosidad de una estrella depende principalmente de su tamaño y de su temperatura. Las supergigantes, gracias a su gran tamaño, tienen una luminosidad muy elevada. En el caso de Betelgeuse, su valor medio, ronda 100000 veces el valor del Sol. Sin embargo, la mayor parte de su luz se emite en el infrarrojo, y en el rango visible tan solo vemos aproximadamente una décima parte del total.

       Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que Betelgeuse, debido a su estado evolutivo (del que ya hablaremos), no tiene siempre el mismo brillo. Esta variabilidad fue mencionada por primera vez en 1836 por Herschel. De acuerdo con los datos de la AAVSO, organización americana que se encarga de la coordinación mundial de las observaciones de estrellas variables, Betelgeuse es una variable semirregular (concretamente de tipo SRc) cuyo rango de variabilidad se sitúa entre las magnitudes 0,0 y 1,6, aunque su brillo habitual suele oscilar en el rango 0,3-1,0. Estas variaciones se repiten con un periodo de 426 días, modulado por otro más largo de 2100 (casi 6 años). 

       Volviendo a lo que comentaba al principio de esta entrada, a finales del año pasado me enteré que Betelgeuse estaba sufriendo uno de sus mínimos, que parecía ser más profundo de lo habitual. Me picó la curiosidad y me puse a observarla. Ahora, unos meses después, ya podemos confirmar que así ha sido. De hecho, desde los primeros datos suyos que tenemos en AAVSO (1917), nunca hasta ahora Betelgeuse se había podido observar tan débil. El actual mínimo comenzó a mediados de octubre cuando la estrella, que por aquel entonces tenía una magnitud visual en torno a 0,6, empezó a debilitarse perdiendo poco más de una magnitud hasta situarse con un brillo próximo a 1,7 a principos de febrero. Desde entonces se ha estado recuperando hasta la actualidad, donde ya se encuentra de nuevo en torno a una magnitud cercana a 1,0. En la siguiente figura se muestra el comportamiento de Betelgeuse durante los últimos casi 8 años y, en detalle, el de los últimos meses:



Curva de luz de Betelgeuse confeccionada a partir de los datos recopilados por la AAVSO (en negro para observaciones visuales y en rojo para las observaciones hechas en el filtro V). Arriba: comportamiento desde julio de 2012 hasta hoy, donde destaca la actual caída de brillo. Abajo: detalle de este último ciclo desde finales de agosto. En naranja se muestran mis observaciones desde enero.


       Una vez que ya estamos familiarizados con Betelgeuse y sus cambios de brillo, toca ahora explicarlo: ¿Por qué la estrella cambia de brillo? ¿Qué tiene que ver esto con su final? ¿Cómo será éste? Para no alargarnos más ahora, todo esto lo veremos con más calma en la próxima entrada.




jueves, 10 de octubre de 2019

La Astronomía premiada con el Nobel

Anteayer conocíamos el fallo del jurado de la Academia de Ciencias Sueca que este año ha concedido el Nobel de Física a tres astrónomos por sus contribuciones a nuestro entendimiento de la evolución del Universo y el lugar de la Tierra en el Cosmos


image
                                  J. Peebles                                     M. Mayor                                     D. Queloz



En realidad, se trata de un premio doble. Por un lado se ha reconocido la labor de los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz (su estudiante de doctorado) pioneros en la búsqueda de exoplanetas. Aunque muchas veces se les ha atribuido el descubrimiento del primer planeta extrasolar, en realidad, se trata del primer planeta orbitando una estrella de tipo solar, ya que años antes se habían descubierto tres, pero orbitando en torno a un púlsar (el "cadáver" de una estrella masiva). 



   D. Queloz (izda) y M. Mayor (dcha) posando frente al telescopio de 3,6 m de La Silla (Chile) 
  donde está instalado HARPS desde 2003,  espectrógrafo de muy alta resolución líder 
en la caza de exoplanetas, del que son los investigadores principales.



En 1995 Mayor y Queloz descubrieron desde el Observatorio de la Alta Provenza (Francia) un planeta de tipo Júpiter caliente (un planeta con la masa parecida a la de Júpiter pero mucho más cerca de su estrella que Mercurio del Sol) en torno a la estrella 51 Pegasi, una estrella blanco-amarillenta situada a unos 50 años luz y visible desde cielos oscuros (mag 5,5), cercana al cuadrado de Pegaso. Este descubrimiento, el primero de muchos (en la actualidad se ha confirmado la existencia de más de 4000 exoplanetas), fue fundamental para empezar a establecer el paradigma actual revolucionando nuestra visión del Universo: el Sistema Solar no es algo extraño como se ha pensado toda la vida sino que lo normal es que todas las estrellas tengan planetas que las orbiten. Inmediatamente surge la Pregunta: ¿Es también habitual la vida o algo exclusivo sólo de la Tierra? ...

Como curiosidad, decir que algunos miembros de Astrodemanda tuvimos la oportunidad de conocer a Mayor, de vinos por Huesca antes de cenar, en el marco del XVIII CEA donde fue uno de los invitados de lujo. En la siguiente foto se muestra un momento de su intervención:



 Michel Mayor, traducido por Mariano Moles (IAA), impartiendo una conferencia
 magistral durante el XVIII CEA celebrado en Huesca (2008).


Por otro lado, se ha premiado también a un histórico como el canadiendse James Peeble, que ha revolucionado la cosmología gracias al marco teórico desarrollado, que ya en los años 60 fue capaz de interpretar correctamente la radiación de fondo de microondas en un Universo en expansión. Más recientemente sus contribuciones al modelo cosmológico estándar (el llamado modelo Λ-CDM) al retomar la constante cosmológica, llevó al descubrimiento de la energía oscura. Hoy sabemos, que todo lo que vemos en el cielo, absolutamente todo, tan sólo constituye el 5% del Universo; el resto es materia oscura (26%) y energía oscura (69%). Explicar estos conceptos en detalle está más allá de esta entrada, pero es suficiente para reflexionar y darnos cuenta de que nunca como hasta ahora hemos alcanzado un nivel científico y tecnológico tan alto pero, sin embargo, nunca hemos sido tan conscientes de lo poco que todavía conocemos.


Gracias a las aportaciones de estos tres científicos hoy entendemos un poco más de dónde venimos y a dónde vamos. GRACIAS.

martes, 27 de agosto de 2019

Charla y observación en Quintanilla de las Viñas el 29 de agosto


El próximo jueves 29 de agosto volvemos a organizar junto con Agalsa un evento astronómico, esta vez en Quintanilla de las Viñas.

Comenzamos a partir de las 21h dando una charla astronómica en la Casa del Concejo y después, a partir de las 22:30 iremos a un lugar cercano pero un poquito apartado para poder disfrutar del cielo de la Sierra de la Demanda.

Estáis todos invitados para venir tanto a la charla cono a la observación astronómica pública.

AGALSA es una asociación sin ánimo de lucro que tiene por objeto promover el desarrollo de la Sierra de la Demanda y por ello vamos a colaborar con ellos organizando más charlas y observaciones. Estad atentos a este blog para enteraros de las fechas y lugares donde vayamos a dar a conocer el cielo tan maravilloso que tenemos en nuestra Sierra.

Si queréis enteraros de todas las actividades que realizan, las rutas, eventos y experiencias que tienen preparadas para los visitantes de la Demanda no dejéis de visitar su web en https://sierradelademanda.com o seguirles en su Twitter @sierralademanda

miércoles, 14 de agosto de 2019

Charla y observación en Pineda de la Sierra el 20 de Agosto


El 20 de agosto vamos a organizar junto a AGALSA una charla y posterior observación astronómica pública en Pineda de la Sierra. Como podéis ver en el bonito cartel de arriba la charla será a partir de las 21:00h en la sede que tiene AGALSA en Pineda, Calle Ondevilla 24.

A partir de las 22:30 iremos a un lugar cercano al pueblo donde podremos disfrutar del cielo estrellado que nos ofrece la Sierra de la Demanda, y descubrir a través de nuestros telescopios sus secretos y tesoros.

Charla y observación en la semana cultural de Quintanarraya

Vista aérea de nuestro complejo astronómico en Quintanarraya

Como todos los años por estas fechas en Quintanarraya se celebra la semana cultural. Justo el año pasado en esta semana fue cuando inauguramos nuestro centro astronómico y dimos a conocer al pueblo que nos ha acogido nuestras instalaciones.

Este año, junto con la asociación cultural "La Espiga" vamos a organizar el 17 de Agosto a partir de las 23:00h una charla astronómica sobre la Luna en la Casa de la Villa y después subiremos a los observatorios para poder observar los planetas, estrellas y constelaciones y sobre todo disfrutar de nuestro satélite favorito, que mostrará una fase casi llena.

Esperamos pasarlo igual de bien que el año pasado y devolver a todos los vecinos de Quintanarraya un poquito del cariño que nos han brindado durante este año.

¡Os esperamos a todos!

martes, 30 de julio de 2019

Demandafolk 2019

Ya llega el primer fin de semana de agosto y como todos los años tenemos una cita con  nuestro festival folk favorito, el Demandafolk.

martes, 26 de marzo de 2019

Conectar y controlar montura CG5-GT con ordenador. PHD2 y Stellarium

Cuando comienzas a hacer algo relacionado con la informática y la electrónica sabes cuando empiezas pero no cuando acabas. Este es uno de esos casos: el conectar al ordenador y controlar una montura, en nuestro caso una CG5-GT de Celestron.

Tras leer bastantes foros y buscar tutoriales conseguí sacar de cada uno de ellos lo necesario para lograr este propósito no sin antes llenar el ordenador de programas, drivers y diversa "basura" innecesaria y perder varias veces la paciencia.

Aprovechando lo aprendido y sabiendo que varios compañeros de la agrupación comparten esta montura resumo en esta entrada el proceso necesario para controlar y conectar la montura con el ordenador, con el propósito futuro de hacer autoguiado por pulsos y/o controlar la montura desde un  programa de planetario.
Aunque esta guía sea para la CG5-GT, imagino que unicamente cambiando el driver de ASCOM para la marca de nuestra montura será suficiente para poder hacer lo mismo con cualquier otra montura. 




domingo, 10 de marzo de 2019

Fotografiando Messier 51

Hace unos días, el viernes 8 de marzo, los planetas se alinearon, metaforicamente hablando.
Tuvo lugar la maravillosa conjunción de cielos despejados, compañeros disponibles y tiempo libre para salir a observar y fotografiar el firmamento.
Por ello, no dudamos en quedar en nuestro casi ya terminado Observatorio de Astrodemanda en Quintanarraya para saciar nuestra sed de astronomía.

Quitando una breve intromisión de nubes medias, la noche fue de maravilla.
Además de disfrutar de la compañía de los amigos de la agrupación, compartir trucos y reirnos juntos, pude finalmente fotografiar Messier 51.
Es uno de los objetos que más me gustan del cielo de esta época. El baile que realizan estas dos galaxias, una "comiéndose a la otra" es hipnótico.


Messier 51 desde el Observatorio astronómico de Astrodemanda

¿Cómo saqué esta foto?

domingo, 27 de enero de 2019

Charla astronómica para los alumnos de tercero de infantil del C.P. Fernando de Rojas

Preparando la presentación en el salón de actos del C.P Fernando de Rojas

Hace casi tres años, cuando mi hija mayor cursaba segundo de infantil, fui al colegio Fernando de Rojas para organizar una observación solar y dar una charla sobre el Sistema solar.

Este año es Álvaro, mi hijo pequeño, el que está en tercero de infantil y Esther, su profesora, desde el principio del curso ya me dijo que contaba conmigo para organizar alguna charla o actividad astronómica puesto que este año les tocaba estudiar el Universo.

viernes, 18 de enero de 2019

Empezando el año con un eclipse lunar


Empezamos el año con un nuevo eclipse total de luna, medio año después de aquel que tuvo lugar en verano. En aquella entrada ya describimos lo que es un eclipse y las fases del mismo así que ahora sólo nos centraremos en las efemérides del fenómeno.

A diferencia del eclipse del 27 de julio, en el que la luna (desde nuestras latitudes) salió ya eclipsada, en este sucederá lo contrario. El eclipse tendrá lugar la madrugada del domingo al lunes, al final de la noche. De hecho, la parte final sucederá ya de día. Las efemérides para cada fase aparecen en la siguiente tabla. Todas las horas se expresan en tiempo local:




El máximo ocurrirá a las 06:12 con una sensación térmica en torno a los -3ºC y una nubosidad cercana al 90%, lo que hará difícil su observación. En cualquier caso, ¡mucha suerte a los valientes que se atrevan a salir a observarlo!

viernes, 14 de diciembre de 2018

Un cometa por Navidad


Seguro que muchos de nuestros lectores habrán oído ya en los medios de comunicación y redes sociales la noticia del acercamiento a la Tierra de un cometa brillante y su presencia en los cielos navideños, cuan estrella de Belén, aunque por motivos de perspectiva, no veremos la tan característica cola. Con esta entrada queremos dar a conocer dicho cometa y qué hacer para disfrutarlo durante estos días.


Con ustedes el 46P/Wirtanen

Como su propio nombre indica, se trata de un cometa periódico (P, concretamente el número 46 de la lista) descubierto por el astrónomo americano Carl Wirtanen en 1948. Es, por tanto, un cometa con una órbita conocida, de poco más de 5 años y podemos imaginarlo como un pedrusco helado con un tamaño algo mayor de un kilómetro. Como curiosidad hay que decir, para todos aquellos aficionados a la astronáutica, que Wirtanen era el objetivo de la misión Rosseta, uno de los grandes hitos de la ciencia y la tecnología. Por retrasos en su lanzamiento se tuvo que cambiar el objetivo de la misión y finalmente fue 67P/Churyumov-Gerasimenko (con su forma de patito de goma) el elegido.

Volviendo al Wirtanen, alcanzó su distancia mínima al Sol, el perihelio, el pasado día 12 y respecto a la Tierra su máximo acercamiento (unas 30 veces la distancia Tierra-Luna) tendrá lugar el próximo domingo, día 16. Por todo esto, durante los próximos días, aprovechando que el cometa está más cerca de nosotros, será el mejor momento para su observación.
 
Como muestra, os queremos mostrar la siguiente foto, una de las mejores imágenes del cometa (ojo, nada que ver con lo que se ve a simple vista). En ella se intuye un poco la cola de polvo y se aprecia  el típico color verdoso de la coma. En una próxima entrada ya describiremos con más detalle lo que es un cometa; en esta sólo queremos explicar la noticia.


Imagen tomada el pasado 8 de diciembre por el famoso aficionado 
italiano Rolando Ligustri de manera remota desde el Observatorio 
de Siding Spring (Australia)



¿Qué tengo que hacer si quiero observarlo?

Aquí van algunos consejos para los que tengáis interés en echar un ojo al 46P/Wirtanen:

-CUÁNDO OBSERVAR:  se podrá observar durante lo que queda de mes así como durante buena parte del mes de enero. No es necesario madrugar ni trasnochar: desde el atardecer hasta bien entrada la madrugada el cometa será visible en el cielo.

-HACIA DÓNDE MIRAR: en estos momentos el cometa se encuentra en taurus, pasando entre las hyades y las pléyades, y se dirige hacia auriga, ganando altura en el cielo a medida que pasa el tiempo. Ambas constelaciones son muy típicas de esta época del año y son fácilmente identificables durante la noche. En la siguiente carta se detalla mejor el recorrido del cometa:

Carta con la localización del cometa durante el mes de diciembre (https://cometchasing.skyhound.com/)


-DESDE DÓNDE OBSERVAR: Como para casi todo en astronomía, cuánto más oscuro sea el cielo  mejor se verá el cometa. Aconsejamos, por tanto, alejarse un poco de los núcleos urbanos y las zonas más iluminadas.

-CÓMO OBSERVARLO: A simple vista o con unos pequeños prismáticos ya se tendría que distinguir el cometa. En este caso grandes telescopios no aportan nada a su observación. Pequeñas cámaras de fotos (mejor con teleobjetivos) podrán también cazar el cometa y mostrarnos alguno de sus detalles que se nos escapan a la vista. Sobra decirlo, pero estamos (casi) en invierno: si queremos disfrutar de la observación tendremos que estar cómodos y bien abrigados para no helarnos de frío.

-¿QUÉ VAMOS A VER?:  Seguramente esta la pregunta que mucha gente se hace, ¿merecerá la pena salir al campo a ver si lo cazamos? Que nadie se espere un cometa muy brillante, como las fotos que salen en los medios (y la primera que aparece en esta entrada) o con una cola grande y luminosa como otros cometas famosos. En este caso lo que vamos a observar es un objeto muy extenso y difuso, parecido a un cúmulo globular (de los que hemos visto en las observaciones públicas). Aunque las previsiones apuntan (si no hay algún estallido al acercarse al perihelio) que el cometa alcanzará una magnitud entre la 3ª y la 4ª hay que tener en cuenta que no se trata de un objeto puntual y que, por tanto, ese brillo se distribuirá por toda su superficie, que en este caso será mayor que la de la luna llena, por lo que finalmente lo que veremos será bastante más ténue de lo que esperamos. Una cosa interesante es apreciar su movimiento, de un día a otro (incluso en unas horas) ya se puede ver cómo se desplaza por el cielo, algo, desde mi punto de vista, bastante interesante.

En esta foto de nuestro compañero Leonardo Cuesta, tomada la semana pasada, el aspecto que muestra el cometa es muy parecido a como se vería a simple vista o más bien con unos prismáticos:

Esperemos que el 46P nos brinde un gran espectáculo navideño, ¿alguien se anima a salir a verlo?



Foto tomada desde los observatorios de la Agrupación 
la noche del 8 al 9 de diciembre por nuesto compañero Leonardo. 
El aspecto que presenta el cometa en la imagen es muy parecido 
al que ofrece la visión con unos prismáticos






sábado, 8 de septiembre de 2018

Resumen de la Inauguración Complejo Astronómico AstroDemanda en Quintanarraya (Burgos)

El pasado 17 de Agosto tuvimos la suerte de poder inaugurar aquel proyecto lejano que poco a poco hemos ido construyendo y que parecía no acabar nunca. Quizás nos ha pillado un poco grande con los medios materiales y personales con los que contábamos; sin embargo, ahí está: el complejo astronómico AstroDemanda es una realidad, compuesto por tres observatorios de techo corredizo y un edificio común.
Es difícil resumir en unas pocas líneas el trabajo que ha supuesto construir nuestro sueño; ha sido una etapa tan dura como hermosa. Sin embargo, creo que podemos estar orgullosos de lo que unas pocas personas, en mayor o menor medida, pueden conseguir cuando una simple afición de la infancia se convierte en una auténtica pasión. Pero de la construcción ya hablaremos más adelante...

Vista aérea de los observatorios de AstroDemanda. Leonardo Cuesta (al igual que el resto de fotografías de la entrada)


Durante la tradicional semana cultural de Quintanarraya en la que se desarrollan diversas actividades organizadas por la asociación cultural "la espiga", el viernes día 17 de Agosto nos incluyeron en su programa cultural para hacer la inauguración oficial de los observatorios de AstroDemanda; un momento para compartir nuestra alegría y trabajo con los vecinos del pueblo y agradecer la ayuda, el interés mostrado por muchos y la cálida acogida de nuestro humilde proyecto.



La jornada astronómica comenzó a las 19:30 h en la Casa Villa, donde presentamos a los asistentes a AstroDemanda, una agrupación pequeña pero muy activa, así como los detalles del proyecto realizado.


Tras esta pequeña charla, subimos a los observatorios sobre las 20:30h donde convidamos a los vecinos a una pequeña merienda, durante la cual pudieron entrar en cada una de las construcciones para poder conocer las instalaciones de día y los diversos telescopios que habíamos instalado por las inmediaciones (dos dobson de 16" y 10" y dos Schmidt-Cassegrain de 6"y 8"), así como los refractores de los observatorios de 100APO y 152mm.




Al caer la noche, los vecinos de Quintanarraya pudieron disfrutar de una noche estrellada, en "la noche de estrellas". Aprovechamos el primer momento para poder observar los planetas visibles esa noche como eran Júpiter, Saturno y Marte; Venus, se puso muy pronto y no pudieron apreciar la fase que presentaba.
Posteriormente, llevamos a cabo la charla en la que explicamos el cielo estrellado con sus leyendas y curiosidades y después la observación telescópica a través de la media docena de equipos presentes.


La noche fue muy bien, con gente muy participativa e interesada en la Astronomía. Una noche muy amena y productiva, con la que iniciamos una nueva etapa, nuevos proyectos, y espero que un nuevo camino con muchas posibilidades en nuestras manos.

Sólo nos queda agradecer a esas grandes personas que han hecho posible este proyecto, y que sin ellos, hubiera sido imposible conseguirlo. Hablo de Luis, Faustino, Alberto, Santas, Jesús, Beatriz, Ambrosio, 'Matra' y Tomás Borreguero. Además, de todos aquellos que se han interesado y que han colaborado. Gracias a todos, y ya sabéis donde encontrarnos; estaremos con los pies en la tierra y la mirada en el Cielo.



Diario de Burgos:












Canal 8 Burgos:


viernes, 10 de agosto de 2018

Inauguración del Complejo Astronómico AstroDemanda

En Agosto hace ya dos años cuando comenzábamos con las soleras que aguantarían las cuatro construcciones que constituyen los observatorios de la Agrupación Astronómica AstroDemanda.

Poco a poco, finde a finde, hemos ido construyendo con nuestras neófitas manos aquel lejano sueño de tener observatorio. Aunque no está actualmente al 100%, hemos querido celebrar la presentación del mismo con el pueblo que tan cálidamente nos ha acogido, Quintanarraya, durante su tradicional semana cultural.
Este esfuerzo no hubiese servido de nada, si no hubiéramos contado con la inestimable ayuda de grandes personas de Quintanarraya y/o Aranda :-)

Durante esta pequeña inauguración, presentaremos a a la Agrupación AstroDemanda así como los observatorios; posteriormente, subiremos a los mismos, para poder verlos de día y convidar a los asistentes a un pequeño ágape.
Más tarde, ya a las 23:00h, tendremos la noche de estrellas, donde caminaremos a través de las constelaciones y podremos observar por diferentes   telescopios presentes diversos objetos celestes.
Esperemos tener cielos despejados!!

miércoles, 8 de agosto de 2018

Actividades en agosto

Recién llegados del Demanda Folk donde, un año más, hemos pasado un magnífico fin de semana retomamos las actividades habituales durante este mes de agosto en el que estaremos presentes en varias localidades de la provincia:

  • Viernes 10 - San Medel: organizado por la Asociación Cultural Renovisco daremos una pequeña charla en la sede de la Asociación a las 20:30 donde se hará una descripción general de lo que podremos observar después, a las 23:00, con los telescopios. 

  • Lunes 13 - Roa de Duero: como en años anteriores el Ayuntamiento de Roa nos ha convocado para hacer una observación astronómica, y disfrutar también de las Lágrimas de San Lorenzo, en la Cuesta Manvirgo a donde llegará la tradicional caminata nocturna con salida a las 21:00 de Biblioteca Municipal. Previamente, a las 20:00, daremos una charla en el Auditorio, este año centrada en un tema muy de actualidad: los exoplanetas.

  • Viernes 17 - Quintanarraya: jornada festiva en nuestra sede donde presentaremos en sociedad los observatorios de la Agrupación dando un pequeño refrigerio a todos los vecinos que se quieran acercar. A partir de las 23:00 haremos desde alli la observación pública.

  • Lunes 20 - Riocavado de la Sierra:  organizado por la Asociación Amigos de Riocavado daremos una pequeña charla explicativa de lo que podremos observar posteriormente con los telescopios. La charla tendrá lugar en el Ayuntamiento a las 21:00 para desde allí trasladarnos según acabe al lugar de la observación donde tendremos montados los telescopios preparados para disfrutar del cielo nocturno según anochezca.

Esperamos veros en alguna de estas actividades y disfrutar todos juntos del espectáculo que supone un buen cielo estrellado

viernes, 3 de agosto de 2018

Demanda Folk 2018


Un año más (y con este ya van cinco) vamos a organizar dentro del DemandaFolk dos talleres de astronomía. Hoy viernes 3 de Agosto tenemos una observación astronómica nocturna a partir de la 1 de la madrugada donde  todos los años, en la campa cercana a Tolbaños de Arriba.

Para el Domingo 5 de Agosto volvemos a organizar el taller de observación solar a partir de las 11 de la mañana en la campa de entrada al festival (también donde el resto de años).

Las previsiones meteorológicas son estupendas así que esperamos disfrutar de vuestra compañía observando el cielo tan espectacular que hay en nuestra Sierra de la Demanda.

El DemandaFolk es un Festival de música tradicional y folk que se lleva celebrando desde 2007 en la localidad serrana de Tolbaños de Arriba el primer fin de semana de Agosto. Por tanto, este año será la undécima edición de un festival que no ha parado de crecer tanto en asistentes como en actividades complementarias a lo que son los conciertos del sábado.

Si queréis pasar un estupendo fin de semana con buena música, excelente ambiente, en plena naturaleza y con un poquito de astronomía no dudéis en asistir al DemandaFolk 2018 el 3, 4 y 5 de Agosto.

...Y que la Siera baile!!!!

Para más información: 


jueves, 26 de julio de 2018

Mañana, ¡atípico eclipse de Luna!


     Como muchos de vosotros y vosotras ya habréis oído estos días, mañana viernes a primera hora de la noche podremos disfrutar, si el tiempo lo permite, de un eclipse total de Luna (algo atípico como explicaremos al final).

     Antes de meternos de lleno con el eclipse de mañana, más allá de dar grandes titulares como está ahora muy de moda en los medios (seguramente a semejanza del mundo anglosajón), pretendemos explicar para el público menos familiarizado con la astronomía qué es un eclipse lunar y qué se podrá observar mañana. Los lectores más inquietos pueden pasar directamente al final para consultar las efemérides del evento.


¿Por qué se producen los eclipses?

 

     Los eclipses lunares ocurren cuando en una carambola cósmica el Sol, la Tierra y la Luna, en este orden, se alinean. De esta manera, como se aprecia en el gráfico, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, originando un cono de sombra que tapa a ésta última. Además de esta zona de sombra (también llamada umbra) donde no hay una iluminación directa,  hay también en torno a ella una zona de penumbra donde la luz solar está atenuada, aunque en menor medida.




      Para que se dé un eclipse lunar es necesario que la Luna esté llena, es decir, que esté justo en la parte opuesta al Sol. Como los tres cuerpos no están perfectamente contenidos en un plano (la eclíptica) sino que hay pequeñas variaciones en la inclinación (hay que imaginarlo en tres dimensiones), no se producen eclipses lunares cada Luna llena sino sólo cuando la alineación es perfecta, situación que se da, por término medio, una vez al año más o menos.

     Es importante señalar el papel que juega la atmósfera terrestre durante un eclipse lunar. Si no hubiera atmósfera, la Luna quedaría completamente oscura. Sin embargo, la luz que vemos reflejada en la Luna eclipsada es debida a la refracción de los rayos solares que atraviesan nuestra atmósfera.

     A diferencia de los eclipses de Sol, los lunares pueden verse en cualquier parte del mundo donde sea de noche en ese momento, no en un área muy reducida del planeta, de tan solo unos pocos kilómetros. Además, la totalidad de un eclipse lunar fácilmente supera la hora mientras que en uno solar rara vez pasa de cinco minutos. La espectacularidad, por el contrario, es mucho mayor en uno de Sol.


Fases de un eclipse lunar


     Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, cogido de la wikipedia, en un eclipse como el de mañana observaremos tres fases distintas:


-Penumbral: la Luna, como su propio nombre indica, entra en la penumbra terrestre (primer contacto, punto P1 en el gráfico). En esta fase la luna se oscurece ligeramente, sin llamar mucho la atención. Si sólo se diera un eclipse penumbral sin repercusión mediática, para la mayoría de la gente el fenómeno pasaría completamente desapercibido.

-Parcialidad: la Luna en su tránsito atraviesa ahora la sombra (o umbra) terrestre (segundo contacto, U1). Durante esta fase la Luna, aún con su color habitual, va dejando de estar totalmente iluminada adquiriendo el típico "mordisco" del eclipse. Parecería que la Luna va pasado de estar llena a nueva, sin embargo el borde (el "terminador" técnicamente hablando) aparece difuminado y no se ve la imagen tan caracterísitca con los cráteres iluminados en perspectiva como cuando no hay eclipse. Aunque a simple vista ya se observa esta diferencia, con unos prismáticos o un telescopio la imagen es muy clara.

-Totalidad: la Luna, de lleno ya en el cono de sombra (U2-U3), queda iluminada únicamente por los rayos solares, refractados al atravesar la atmósfera terrestre. De esta manera la Luna se tiñe de un típico color anaranjado-rojizo que los americanos (y el resto de medios haciendo un copia y pega) han bautiazado como  "Luna de sangre", nombre mucho más llamativo y espectacular, cuando en realidad es más parecido a un ladrillo o al vino, pero claro, no llama tanto la atención y la gente no pincha en la noticia. ¿Por qué no una "Luna calimochera"? Ahí lo dejo.

     Volviendo otra vez a hablar en serio, el color de la Luna durante los eclipses no es siempre el mismo, pudiéndose dar eclipses más claros o más oscuros. Según como esté la atmósfera terrestre de partículas en suspensión (debidas a la contaminación, incendios, ...) la luz será más o menos enrojecida, hecho que finalmente veremos reflejado en la tonalidad de Luna.





      En este mosaico hecho por uno de nuestros socios, Luis Alonso, durante el eclipse de  2015, se aprecian la parcialidad y la totalidad, algo parecido a lo que podremos ver mañana.

     Una vez terminada la totalidad, se repiten a la inversa, primero la parcialidad y luego, para acabar el eclipse, la fase penumbral.



Efemérides para el eclipse de mañana


     Una vez explicado lo que es un eclipse lunar y lo que se puede observar nos meteremos de lleno con el eclipse de mañana. Como he dicho al principio de la entrada, este va a ser un eclipse atípico. Y digo atípico no porque vaya a ser el más largo del siglo (1h 43' de totalidad), que también, sino porque el eclipse habrá empezado antes de salir la Luna por el horizonte.  

     Como se puede leer en la tabla, el comienzo de la totalidad tendrá lugar a las 21:30 (hora local) mientras que en Burgos la Luna saldrá a las 21:33. Esto quiere decir que veremos salir por el horizonte la Luna recién empezada la totalidad. A esto se une que hasta las 22:30-23:00 no es todavía noche cerrada, por lo que se restará un poco de espectacularidad al evento, al ser menor el contraste de la Luna eclipsada con un cielo todavía poco oscuro .





     Aunque el fenómeno será visible a simple vista podremos disfrutarlo más con unos prismáticos y aquellos que quieran inmortalizar el fenómeno, lo conseguirán fácilmente con cualquier cámara fotográfica (evitando las de los móviles). Hay que tener en cuenta que si no tenemos teleobjetivos (o telescopios) la imagen de la luna eclipsada tendrá un tamaño bastante menor de lo esperado.

     Por último,  para acabar, quería mencionar un par de curiosidades:

-Este eclipse se asemeja al que ocurrió el 29 de febrero de 1504 estando Colón abandonado en Jamaica y que le sirvió, predicción mediante, para negociar con los indígenas su manutención.

-Marte, en oposición, será testigo privilegiado del eclipse. Marte es la "estrella" que sale sobre las 23:00 por el horizone oeste. En estos momentos llama la atención porque es muy brillante y de un intenso color rojo/anaranjado.

     ¡¡A ver si hay suerte y podemos disfrutar el del eclipse!!